Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2023

Mi reflexión (y decisión de voto) para el referéndum y consulta de este 2023: Ni todo SI, ni todo NO.

A menos de un mes para la realización de las elecciones seccionales y del referéndum y consulta convocados por el gobierno, quiero dar mi análisis y opinión. Primero que nada, la consulta es perfectamente legal, oponerse a que se haga la misma (siempre que se siga el proceso establecido en las leyes) es oponerse a la democracia. Otra cosa es que nos parezca que haya preguntas engañosas o innecesarias, eso ya es otro cantar.

Pero bueno, vamos al asunto.

Pregunta 1: Extradición por narcotráfico.

Una de las preguntas que más ha dado de que hablar, pero no la más importante. Ya el jurista Felipe Rodríguez hizo un análisis (que puede leerse aquí) sobre las implicaciones de esta pregunta. Si bien la aprobación de la misma puede ser muy positiva para el país, hay que aclarar 2 cosas:

  1. No es que se va a "expulsar" del país a los narcotraficantes, como dicen quienes apoyan la consulta, la extradición no funciona así. Primero tiene que otro país solicitar al acusado para poderlo extraditar.
  2. Solo con esto no se soluciona el problema de la inseguridad. Aún falta mucho en el tema social y económico para eso. Si usted realmente cree que con esto se reducirán los crímenes y delitos, déjeme decirle que es tan ingenuo como quien cree realmente que en el gobierno de Correa no hubo casos de corrupción, o que en el actual no los hay, o que Abdalá Bucarám es una pobre y honesta persona, o de seguro que también cree en Papá Noel.

En cualquier caso, pienso que esto será positivo para el país, así que mi voto aquí es SI.

"Si usted realmente cree que con esto se reducirán los crímenes y delitos, déjeme decirle que es tan ingenuo como quien cree realmente que en el gobierno de Correa no hubo casos de corrupción, o que en el actual no los hay, o que Abdalá Bucarám es una pobre y honesta persona, o de seguro que también cree en Papá Noel."

Pregunta 2: Independencia de la Fiscalía.

La propuesta se oye interesante: una fiscalía independiente, en la cuál no influyan los poderes de turno para que actúe de tal o cual manera.  Se propone un nuevo órgano, denominado Consejo Fiscal, que asumiría las funciones de regulación y control sobre la fiscalía que ahora tiene el Consejo de la Judicatura.

Sin embargo, que los miembros del Consejo Fiscal sean designados todos por el o la Fiscal General, me parece que le da mucho poder. a quien ejerce esta función. Y para muestra la Transitoria segunda, que dice que el Fiscal General asumiría estas funciones, hasta que la Asamblea realice las reformas pertinentes, para lo que tiene un año de plazo. 

Si bien la idea de la conformación de este Consejo Fiscal me parece interesante, la forma en la que se conformaría, y las implicaciones de la transición hasta su instalación, me parecen inadecuadas. ¿Quizás no hubiera sido mejor un consejo integrado por miembros designados por varias instancias, pero con los mismos requisitos indicados en la propuesta? Además, que se suspendan los procesos de selección de fiscales, con la falta que hacen estos en el país, no me parece correcto.

Si usted piensa que está correcta la propuesta y quiere votar si, está bien. Pero por mi parte, por estos antecedentes, al menos mi voto aquí es NO.

Pregunta 3: Reducción del número de asambleístas.

Esta es otra pregunta que se aprovecha del descontento (bastante fundamentado) de las personas ante la Asamblea Nacional. Si, a todos nos gustaría que se vayan todos (o al menos la mayoría) a su casa, aunque lamentablemente es una institución necesaria en democracia.

La propuesta que hace la pregunta 3 no solo que no ataca el principal problema de la Asamblea, que es la falta de preparación y probidad de muchos de sus miembros, sino que lo empeora, porque propone aumentar el número de asambleístas nacionales. Si, de esos que uno vota en plancha (lo que me parece inconstitucional, aunque no soy experto), y que apenas si se sabe quienes son los 2 o 3 primeros, pero no el resto. Pero, además, se disminuye la representación de las provincias pequeñas, porque recordemos que los candidatos para asambleístas nacionales salen principalmente de las 4 provincias más grandes: Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay. 

¿Qué hay un ahorro? Más se ahorraría el país si se redujeran en un tercio los viajes presidenciales al exterior. Mejor hubieran aprovechado y puesto más requisitos para la asamblea. Y si querían reducir el número (que me no me parece mal) lo hubieran hecho con los nacionales nada más.

En esta pregunta mi voto es un rotundo NO.

Pregunta 4: Regulación de partidos y movimientos políticos.

Aunque en esta pregunta hay cosas que se pueden (y deberían) mejorar, en general la propuesta no es mala. En el país hay movimientos que se han creado solo para facilitar la participación de algún personaje como candidato a alguna dignidad. Para ejemplo el caso del mismo CREO, que Guillermo Lasso organizó para poder participar como candidato hace ya algunos años. Esto causa que no haya una estructura adecuada con bases en los mismos.

Repito, la propuesta tiene cosas que pueden mejorarse, como el hecho de que no se requiere estar afiliado para participar por un partido o movimiento. Debería restringirse esto a las alianzas, en donde un candidato debería pertenecer a alguna de las organizaciones políticas de la misma.

Aquí si, mi voto es SI.

Pregunta 5: Quitar la potestad designadora al CPCCS.

El CPCCS parecería ser, para los que realmente han analizado las preguntas, uno de los verdaderos objetivos del gobierno con la consulta (como dice la expresión popular "el resto es paja"). 

Uno de los grandes problemas del CPCCS se ha dado justo al momento de designar autoridades, y se quiere quitar esta potestad. Pero tal como está la propuesta en los anexos presenta un par de inconvenientes. El primero es que se cortan los procesos para designar autoridades, algo que en algunos casos (como el del contralor) es urgente realizar, más allá de que el actual Consejo se haya mostrado deficiente en su trabajo, hasta el punto de haber sido destituidos por la Corte Constitucional.

"El CPCCS parecería ser, para los que realmente han analizado las preguntas, uno de los verdaderos objetivos del gobierno con la consulta (como dice la expresión popular "el resto es paja")."

Otro inconveniente que veo es respecto a la conformación de las comisiones. Aunque en el papel suene bonito e ideal, en la práctica seguro habrán problemas con los delegados (impugnaciones, denuncias sobre intereses, y otros), en especial los que se designen desde el ejecutivo y legislativo. Lo que si estoy de acuerdo es en que la asamblea designe a las autoridades, en especial a las que tienen funciones más delicadas. Otro pero que le veo es que la comisión dictará las pautas, de nuevo lo ideal es que estas ya estén (si no todas en su mayoría) indicadas en la ley respectiva de acuerdo a la autoridad a escoger. Y en cuanto a las autoridades de ternas enviadas por el ejecutivo, sería un poco como regresar a como se hacían antes estas designaciones.

Hace poco publiqué en otro post mi propuesta para la reforma el CPCCS, que incluye precisamente cambios en el proceso de designación. La pueden ver en en https://laopiniondemarlon.blogspot.com/2023/01/los-cambios-para-el-consejo-de.html.

Con estos antecedentes, y aunque respeto el criterio de quien piense lo contrario (es una propuesta válida desde cierto punto de vista), mi voto en esta pregunta es NO.

Pregunta 6: Reforma a la conformación del CPCCS.

Como dije previamente, pareciera que el CPCCS es en realidad el meollo de las preguntas. Creo que la mayoría estamos de acuerdo en que se deben hacer cambios a esta entidad, lo que diferimos es en que cambios deben hacerse. 

En esta pregunta tengo pensamientos encontrados: Por una parte me parece adecuado el cambio de procedimiento para designar a los consejeros (después de la payasada de la consulta anterior a poner que se elijan por votación popular); pero por otra el anexo no deja claro si este mecanismo se aplica a partir de ahora (con lo que los consejeros elegidos el 5 de febrero apenas si podrían ejercer) o a partir del siguiente periodo del CPCCS. Tampoco indica el número de consejeros a elegir, aunque entenderíamos que son 7 principales y 7 suplentes, tal como es ahora; pero ¿y si varios son destituidos como ha pasado recientemente? No recuerdo si a nivel de leyes se indica que hacer en este caso.

De todas formas, para que se siga con el procedimiento actual, prefiero en esta pregunta votar SI.

Pregunta 7: Subsistemas de protección hídrica; y pregunta 8: Compensación por servicios ambientales.

Estas preguntas son las denominadas "pregunta relleno": cosas que es obvio votar SI, pero que para que se hagan efectiva bastaba con formular una o reformar alguna ley. En otras palabras, es gastar recursos preguntando lo que obviamente se debería hacer.

Como es necesario proteger la naturaleza, mi primer pensamiento es votar SI. 

Pero, por otra parte, mi parte analítica me dice que votar NO le daría una lección a los políticos para que no pregunten cosas que pueden aplicarse mediante leyes o decretos. Los procedimientos tradicionales de legislación son menos costosos y (se supone que en la mayoría de los casos) tienen a tener mejores resultados en la estructura de las leyes. Hasta el momento, aunque puedo cambiar de opinión estos días, y como ejercicio de democracia, será que NO.

En resumen:

Solo para resumir, en la siguiente tabla condenso mi decisión:


Pregunta Mi voto Razonamiento
1 SI No resuelve pero aporta al problema de la delincuencia
2 NO Se aplaza selección de nuevos fiscales.
Conformación de Consejo Fiscal dependiente de Fiscal General
3 NO No resuelve problema de Asamblea,
podría empeorar
4 SI Necesidad de regular conformación de
partidos y movimientos políticos
5 NO Es necesario un cambio para designar
autoridades de control, pero no así
6 SI Aunque no es el mejor, es necesario cambiar
la forma de selección del CPCCS
7 NO? No era necesaria consulta, hay otros medios
8 NO? No era necesaria consulta, hay otros medios

domingo, 15 de enero de 2023

Los cambios para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS

Se nos viene otra consulta (la segunda en 5 años) para modificar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS. ¿Por qué? Porque al tener la potestad de elegir y designar a las autoridades de control se ha convertido en una instancia deseada por grupos de poder, o por quienes tienen interés de poner (o sacar) a ciertas autoridades de acuerdo a su conveniencia.

Pero ¿es conveniente cambiar (de nuevo) el funcionamiento y potestades del CPCCS? ¿Conviene mejor eliminarlo y volver a como era antes? ¿Lo dejamos como está? Vamos primero porque surge este Consejo, y luego mi opinión al respecto de su modificación.

Como surge.

Para poner en contexto porque se ideó este consejo, es necesario recordar como se elegían o designaban antes las autoridades de control. Cuando existía el Congreso Nacional (ese de los ceniceros voladores y los machos con pistola), era el legislativo quien escogía a las autoridades de control (Fiscal General, Superintendentes, Contralor General, entre otros) de ternas enviadas por el ejecutivo. ¿Y qué pasaba? Pues que obviamente el ejecutivo no iba a enviar en su terna a alguien que fuera a hacer muy estricto por ejemplo al hacer una auditoría a su gestión (en el caso del Contralor) o en investigaciones durante su gobierno (en el caso de Fiscal).

En la Constitución de Montecristi se le da forma este Consejo (el CPCCS) para que realice concursos y designe a las autoridades de control del Estado, e indica que los miembros del consejo deben ser elegidos mediante concurso también.

El problema: Por un lado, los lineamientos para escoger las autoridades por lo general eran definidas por el CPCCS (no establecidas en alguna ley) lo que daba cierta discrecionalidad a los concursos. Y por otro, el perfil de sus miembros (que en realidad no era malo, al contrario se requería cierta preparación o experiencia) coincidía con el de muchos seguidores del correísmo, lo que provocó que este tuviera mayoría en el consejo.

La consulta y referéndum de Lenín Moreno en el 2018 proponía la evaluación de las autoridades designadas por el CPCCS de ese entonces, aunque en la práctica se notó una intención de cesar todo lo relacionado con el correísmo, ya que solo un par se mantuvieron, más porque supuestamente se iban a modificar leyes o no se alcanzó a evaluar todo, que por haber tenido una evaluación positiva. Sin embargo, este referéndum dejó un saldo muy negativo, por el cual me opuse a la pregunta correspondiente en su momento: los miembros del CPCCS ya no serían elegidos por concurso, sino mediante elección popular. Esto ha dado que personas no capacitadas, o con intereses particulares, se lancen de candidatos, y hasta lleguen al consejo. Ahora mismo tenemos 45 candidatos (muchos desconocidos) y la mayoría no sabemos por quien mismo votar.

Y todo esto sin contar el show en que se ha convertido este consejo, en el que ya prácticamente no quedan consejeros, ya que muchos han sido destituidos, o incluso han renunciado, dejando ver a esta función muy mal. Hecho que ha servido para que grupos pidan su desaparición, y que el gobierno haya propuesto su modificación.

El cambio que propongo:

Estoy de acuerdo, hay que realizar modificaciones a las funciones del CPCCS. Pero lo que no estoy de acuerdo es en volver a algo parecido al pasado, donde era el ejecutivo quien enviaba las ternas para las autoridades de control.

Mi propuesta (en resumidas líneas es la siguiente:

  • Que el CPCCS siga haciendo los concursos para las autoridades de control, pero no de acuerdo a procedimientos determinados por este consejo, sino en procedimientos determinados en las leyes.
  • Que en la ley correspondiente de cada instancia de control se determine el procedimiento y requisitos para elegir a sus máximas autoridades, para que el CPCCS no pueda poner requisitos extras o discrecionales.
  • Que el CPCCS no escoja a las autoridades, sino que de cada concurso se envíe la terna de los mejores puntuados a la Asamblea, para que sea esta quien designe a las autoridades de control, de entre los mejores puntuados en el concurso.
  • Que los miembros del CPCCS se elijan por concurso de méritos (un poco como se hacía antes), así mismo con lineamientos y requisitos establecidos por ley; pero que no sea el mismo consejo quien dirija esos concursos, sino el CNE.

Esto permitiría quitar el poder de designación del consejo, y lo dejaría solo como entidad de nominación, con base en concursos ya establecidos en la ley. Además, en caso de haber alguna inconsistencia, sería la Asamblea quien finalmente designe a las autoridades de control. Así también se previene que sea el ejecutivo envíe ternas que vayan a tener rechazo en el legislativo (basta recordar nomás lo que pasó en la designación del último vicepresidente de Moreno).

No digo que sea la solución perfecta al problema de la idoneidad de las autoridades de control, o a los miramientos en su designación, pero me parece de las mejores soluciones, que previene un poco la discrecionalidad en la designación, y las posibles irregularidades.


sábado, 23 de marzo de 2019

El alcalde más odiado

A pocas horas de que se elijan alcaldes y prefectos, rememoro que en ocasiones he pensado en la posibilidad de ser alcalde de la ciudad en que nací o de la que vivo ahora. Aunque veo muy difícil que llegue a serlo (el sistema político ecuatoriano hace casi imposible que llegue a ese puesto alguien que quiere servir sin estar atado a compromisos), no me cabe duda que sería el alcalde más odiado.

Sí, el más odiado, no el peor. ¿Y por qué sería el más odiado? Pues por varios motivos.

Sería odiado por los comerciantes informales que se toman calles y veredas, ya que los obligaría a ubicarse en un lugar adecuado para realizar sus actividades. Es cierto que tienen derecho a trabajar, pero el resto de ciudadanos también tienen derecho a movilizarse con tranquilidad.

Sería odiado por los conductores que se creen dueños de las calles y se parquean donde les da la gana, especialmente los de transporte público. A estos últimos especialmente les aplicaría puntualmente la ley, sin ánimos de desquite pero con rigor. Y para no tener excusas haría señalizar adecuadamente las calles.

También sería odiado por los contratistas incumplidos, a los que no les perdonaría los retrasos injustificados, sin importar de quién sean amigos o compadres.

Muchos duenos de negocios, acostumbrados a hacer lo que les viene en gana, también me odiarían cuando les hiciera respetar las ordenanzas que regulan el uso de espacio público, o las zonas donde se puede abrir cierto tipo de establecimientos. Las ciudades ordenadas progresan, las desordenadas no.

Me odiarían las personas que se asientan en lugares de riesgo: laderas de ríos, colinas, y otros; a los que por su propia seguridad hay que reubicar, aunque sea obligados.

Sería odiado por funcionarios de entidades del gobierno central, e incluso del gobierno provincial, cuando reclame por los proyectos que ellos deben hacer, sobretodo en el sector rural, y que me tocará presentar como alcaldía.

También sería odiado por ciertos periodistas. Con aquellos que responden a intereses de personas o partidos políticos, con aquellos que piden "colaboraciones" para hablar bien de la gestión municipal. Lamentablemente los hay, aunque sean pocos, y hacen quedar mal al resto.

Seguramente habrán más sectores o grupos que me terminarían odiando, por obligarlos a hacer lo que deben, respetando la ley y a los demás. Por supuesto que a su vez daría alternativas en los casos que se requieran (explanadas cubiertas o centros para comercio informal, viviendas a costo popular, sistematización del transporte, entre otros). No hay que olvidar que los derechos de una persona terminan donde empiezan los del resto. Pero como dicen, soñar no cuesta nada, y hasta el momento esto es sólo eso, un sueño.

martes, 7 de marzo de 2017

¿Voto a favor o voto en contra?

Este 2 de abril se celebrará la segunda vuelta electoral en Ecuador, desde ya la mayoría se ha decantado por uno u otro candidato. Sin embargo queda la duda, y esta es una pregunta que me hago incluso desde la segunda vuelta, ¿cuántos votos se darán a favor y cuantos en contra?

Me explico: Aunque para efectos prácticos e intereses de cada candidato esto no sea muy importante, no es exactamente lo mismo votar a favor de un candidato y su propuesta, que votar en contra del otro candidato y/o propuesta. En el primer caso la persona tiene más o menos claro lo que apoya. Ya sea porque está de acuerdo o le parece bien la propuesta presentada, porque le parece una persona adecuada para ocupar ese cargo, o simplemente porque simpatiza con el mismo. Todo esto independientemente si al resto le puede parecer acertada o equivocada esta preferencia.

En el segundo caso no es así. El voto se da no porque la propuesta del candidato escogido convenza del todo, o porque se piense que es el mejor; sino porque no se quiere que el otro candidato gane, porque creo que es el peor, no estoy de acuerdo con su forma de proceder o la del partido que lo auspicia, o no me gustan sus propuestas. Si lo quieren ver de otra forma, es lo que en la primera vuelta le llamaban "voto válido", para quienes votaban en contra del candidato oficialista. Muchos decían "voy a votar por quien vaya en segundo lugar en las encuestas", no porque estuvieran de acuerdo con ese candidato, sino porque no querían que gane el candidato del gobierno, que iba en primer lugar.

Muchos pensarán que esto del voto en contra no tiene mucha importancia, total así es la democracia. Pero, ¿deberíamos debería preocuparnos si el porcentaje de "votos en contra" es mayor que el de los votos a favor, en el caso del candidato que llegue a presidente? Creo que si, porque estas personas muchas veces no leen ni se enteran de las propuestas del candidato por el que están votando, y cuando el nuevo presidente empieza a ejercer, se van a encontrar con que sus ofertas de campaña no eran exactamente lo que querían o les convenía. Y puede empezar el descontento de la gente, y con ello las protestas.

Mi elección personal:

Si alguien me pregunta si voy a votar a favor o en contra, le respondería que la tengo muy difícil. Ninguno de los dos candidatos me convence del todo. El primero por el tema de corrupción de ha empañado al actual gobierno, y que salpica incluso al candidato a vicepresidente, ya que no se visualiza que se vaya a dar un mayor control y combate a la misma, y es algo que no se ha propuesto tampoco. El segundo por sus propuestas concretas que, si bien hay unas rescatables, podrían eliminar y hacer retroceder las cosas buenas que ha hecho este gobierno, y no me refiero precisamente a la obra en infraestructura, sino a aspectos con resultados positivos a mediano y largo plazo; y su candidato a vicepresidente tampoco es que sea el mejor.

Dicho esto parecería que me tendría que inclinar por un voto en contra. Sin embargo por cuestiones personales no voy a poder ejercer mi derecho y obligación al voto este 2 de abril. Espero que mis compatriotas escojan al menos malo, y que yo me equivoque en mis apreciaciones y sea el acertado.

lunes, 6 de febrero de 2017

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las del cine). En mi opinión (y esto es algo que muchos comparten, en parte) no hay un buen candidato, y toca ver que es lo menos malo.

He aquí un muy breve análisis de los candidatos, y el porque no votaría por cada uno de ellos. El orden en que aparecen es solo de a como van (o iban) en las encuestas.

Lenín Moreno

Aunque su imagen atrae y tiene su don (muchos lo querían como candidato hace tiempo), el hecho de ser el candidato oficialista es el mayor punto en contra. No hay duda que el gobierno actual ha tenido muchos aciertos, en cuanto a programas, políticas e inversión. Pero el despilfarro (el los casos que realmente se puede considerar así, que no son todos), así como los casos de corrupción, no es algo que deba continuar.

Además, debido a su condición física, se rumora que quien realmente mandaría en el Gobierno sería Glas; y la forma de pensar de este, en cuanto a recursos energéticos, no es para nada la ideología con la que este gobierno empezó en el 2007, y que animó a muchos a apoyarlo. Otro aspecto es que (aunque se niegue) se sigue haciendo campaña con recursos estatales, sino como se puede llamar que desde las cuentas de redes sociales de entidades del estado se haga también campara, o que aparezcan los candidatos en eventos de entidades públicas, o que estos promocionen obras del gobierno.

Puede que Moreno tenga toda la buena intención, y sabemos que la forma de tratar a los demás es más cordial, pero no sabemos si efectivamente lo dejarán gobernar el resto de AP. Además, la misma inconsistencia entre las políticas económicas actuales y sus últimas propuestas, dejan la duda de que mismo será lo que haría en su gobierno.

Guillermo Lasso

Me atrevo a decir que debe ser el candidato más demagogo de todos. Explico el por qué. Siendo lo que se supone es un candidato de tendencia derechista, hace promesas populistas. Lo hizo en la anterior campaña, y esta no ha sido la excepción. Muchas de sus apariciones (tomándose una cerveza "a pico de botella", en un triciclo, un bus, o cargando una caja) son evidentemente actuadas, porque no es algo que comúnmente haría él.

Además de que sus promesas se fundamentan más en deshacer lo que ha hecho el gobierno actual, sin discernir lo bueno de lo malo. Propuestas, como la de eliminar el Senescyt, no toman en cuenta los aspectos positivos, sino solo lo negativo. No he escuchado una sola propuesta de mejorar, sino solo de eliminar por eliminar. Lo del millón de empleos es una de las pocas propuestas que no radican en deshacer lo hecho, pero creo que tampoco ha analizado los empleos que se podrían perder por el resto de medidas que propone.

No creo que Lasso sea culpable del feriado bancario, como mucho se promulga; aunque si formó y forma parte de ese sistema financiero que buscaba (y en muchos casos aun busca) lucrarse sin importarle el perjuicio que se pueda provocar a sus clientes y/o empleados. Creo que nadie podría dudar de su capacidad como empresario en el sector financiero, pero eso no implica precisamente capacidad para manejar la macro-economía. El no responder frontalmente cuestiones que le han hecho (como lo del litro de leche, aunque pueda ser algo trivial, o sobre el despido de empleados del banco de Guayaquil) deja cierta duda si realmente es alguien de confianza.

Cynthia Viteri

Es la candidata de la "unión" que nunca hubo, ya que desde un principio fue prácticamente impuesta por Nebot. Esto implica que, de llegar a la presidencia, o se dejar manejar por Nebot (con lo que se volvería a mandar en el país de forma oculta el socialcristianismo), o intentaría gobernar por su cuenta, con lo que la dejarían sola contra todos. No sería algo nuevo, ya cuando fue candidata presidencial por primera vez la dejaron sola al final de la campaña.

No veo que tenga un plan de gobierno tan trascendental como para obviar los antecedentes de su partido. Si ahora se dice que la justicia la maneja el gobierno, hay que recordar que antes lo manejaban los socialcristianos, y hasta se comprobó la influencia que ejercían en las cortes. No se puede asegurar que no pasará algo similar de nuevo.

No es mi objetivo menospreciarla por el hecho de ser mujer, en ese sentido hay que reconocerle su trabajo en la política. Sin embargo no me convence ni es de mi confianza, y no desde ahora sino desde hace tiempo. Cuando cayó el Gobierno de Lucio Gutierrez la gente estaba también descontenta con el Congreso Nacional de ese tiempo. Y Viteri, miembro de ese Congreso, salió en TV diciendo que "menos del 1% de los ecuatorianos" eran quienes estaban descontentos. Alguien que no sabe sintonizar el estado anímico de la población no debería ser presidente.

Paco Moncayo

Nadie niega la valía del ex-general cuando fue militar activo, ni su experiencia (aunque relativamente corta) en política. Pero el grupo que lo auspicia no es precisamente el mejor, por la variabilidad entre la ideología que pregonan y como actúan. Y él mismo empezó en la ID, luego pasó a Ruptura, y ahora vuelve en una mezcla de grupos de izquierda, lo que deja entrever la típica política ecuatoriana.

Se lo ha visto muy calmado y mesurado en los debates y, a diferencia de otros candidatos, parece sopesar lo bueno de lo malo del actual gobierno. Sin embargo, también tiene antecedentes de problemas cuando fue alcalde de Quito. Y muchos militares de tropa dicen que tampoco votarían por él, debido a abusos que se habrían dado por parte de algunos Generales en el ejército.

De todos los candidatos es uno de los que menos me disgusta; pero no puedo decir lo mismo de todos quienes lo promocionan.

Dalo Bucaram

Aunque haya querido distanciarse de la imagen de su padre, no hay duda de que sigue siendo buen hijo de su padre. Hay que reconocer que sus propuestas y su campaña no son del todo malas (debe estar bien asesorado), aunque últimamente se le ha salido lo Bucaram, por así decirlo.

Sigo pensando que de todo lo que ha hecho en la vida pública (como ser futbolista) lo que mejor ha hecho es la actuación, no la política (aunque ahí aplique técnicas similares). Si bien se ha querido alejar del fantasma del "roldosismo", se contradice en sus afirmaciones. Por ejemplo, ha dicho que está en contra de poner gente de farándula como candidatos, cuando en el PRE (que en ese tiempo el lideraba, según declaraciones de su propia esposa) hubo gente de televisión como candidatos a asambleístas; y la misma Gabriela Pazmiño siguió de presentadora de TV cuando fue asambleísta (y ya sabemos que tanto cumplió con esa función).

Si bien tiene algunas propuestas interesantes, no por eso deja de ser quien es. Y en cuanto a su formación, ¿sabían que su titulo de abogado fue obtenido en la Universidad Cooperativa de Colombia (esa que cerraron por las irregularidades en su funcionamiento) y que fue registrado dos años después de cerrada la misma? Dalo por hecho... de que no es mi candidato.

Ivan Espinel

Muchos se burlan de Espinel por su forma de vestir, más bien juvenil o no tan formal como del resto de candidatos. Pero eso no es lo que debiera criticársele al más joven de los que quieren llegar a la presidencia.

Aunque tiene ideas interesantes, con propuestas muy concretas (muy poca palabrería, a diferencia del resto de candidatos), y toma en cuenta ciertos aspectos de la realidad actual que el resto no ve; aún tiene defectos. Espinel fue parte de AP, y muchos dicen que su papel en estas elecciones es restar votos de la oposición. Quizás es esto lo que le hace ver las cosas positivas del actual gobierno y discernir lo malo de lo bueno. Pero ese punto también inspira desconfianza.

Quizás algo a destacar es que no es el típico candidato de Quito o Guayaquil, sino de Manabí. Y aunque lo lógico sería votar por un coterráneo (pues soy también manabita), prefiero en lo posible votar por alguien que realmente valga la pena. Además, el hecho de ser desconocido hasta el momento le hace difícil conseguir el apoyo, aunque ganara la presidencia.

Washington Pesantez

Uno de los que menos me inspira confianza. El hecho en el que se vio involucrada su esposa cuando él era fiscal, hizo que saliera a la luz su naturaleza, al prácticamente amenazar a los principales de los partidos que querían enjuiciarlo, diciendo "todos tienen rabo de paja". Dio a entender que podía llevar a juicio a muchas personas, pero no lo hizo; y claro, tampoco lo enjuiciaron políticamente.

Me dicen que tiene buenas propuestas (reconozco no haberlas leído con detenimiento), pero no por eso cambia su forma de ser, y la impresión que tengo de él. Si como fiscal general no hizo lo necesario para llevar a juicio a quienes debía (que esa era su función), ¿como piensa hacerlo en una donde no debería tener injerencia directa en la función judicial?

Y no, nada de lo que ha dicho me ha convencido.

Patricio Zuquilanda

No es que sea un desconocido en política, pero creo que es el que debe tener menos aceptación de los candidatos. Al parecer Lucio Gutierrez ya no quiso quedar en los últimos puestos de nuevo, así que su partido decidió poner otro candidato. Yo incluso reconozco no haber sabido que estaba de candidato hasta hace un mes.

Sociedad Patriótica no es un partido confiable. Dicen tener una ideología pero actúan de acuerdo a como les conviene (lo se por alguien cercano que estuvo en ese partido, y se desafilió justo por eso). Y hasta el momento, de lo que le he escuchado decir como candidato, hasta Pesantez me parece mejor.

¿Y entonces por quién votar?

Decía un amigo "por el menos malo". Estoy de acuerdo, el problema es que aquí no se sabe cual es el mal menor. Muchos votarán con su conciencia, aunque su candidato no esté entre los primeros. Otros harán lo que se conoce como el "voto útil", votar por uno de los primeros (normalmente el que está segundo) para que no gane quien va primero, aunque ese candidato no sea el de su preferencia.

En cualquier caso no quisiera tener que decir por quien vote cada uno (no deseo hacer campaña política, al menos no en este momento), pero si quisiera que cada quien valores de forma general lo que sucede o podrá suceder en el país de forma general, independientemente de que si eso me conviene en lo personal o no.

¿Queremos que el sector universitario vuelva a como era antes, o queremos que los cambios que se están dando se mejoren para obtener los resultados adecuados? ¿Queremos que se siga manejando la economía de la forma en que se hace ahora, queremos volver a como se manejaba antes, o queremos una tercera alternativa donde se maneje de forma más racional e inteligente los recursos? ¿Queremos ciertos cambios a nivel político, aunque eso involucre casos de corrupción como en el pasado; o queremos disminuir (aun no es posible eliminar) la corrupción y el despilfarro,  aunque eso no nos garantice una situación económica de lo mejor a nivel personal? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos.

viernes, 16 de enero de 2015

¿Ser Charlie o no ser Charlie? Esa es la cuestión

A una semana de los incidentes ocurridos en París las muestras de solidaridad y los comentarios no han dejado de surgir alrededor del mundo. Y si bien todo el mundo reprueba las muertes ocurridas (con excepción de quienes apoyan a los ejecutores), las opiniones sobre las publicaciones del semanario Charlie Hebdo han sido diversas y muchas veces contrarias unas con otras.

Está claro, y casi todo el mundo está de acuerdo en este punto, en que nada justifica los asesinatos de la pasada semana. Sin embargo he escuchado opiniones respecto a los dibujantes del periódico como "ellos se lo buscaron" o "ya debían estar preparados, sabían en que se metían". Y es que ellos tenían incluso protección policial debido a amenazas que ya habían recibido debido a sus publicaciones. Al principio de los hechos todo el mundo dio su apoyo, pero al mirar y ver las portadas y dibujos publicados por ellos se puede entender, mas no justificar, el porque de lo ocurrido.
 

Muchas personas se han pronunciado al respecto. El Papa Francisco ya habló sobre los límites de la libertad de expresión. El mundo musulmán ha reprobado y rechazado los hechos violentos pero también ha expresado su descontento por ciertas publicaciones del semanario. Un periodista musulmán expresaba: "Las creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una política que no es pluralista".

Otro discurso engañoso es el de los políticos. Que bien que hayan marchado juntos, muchos de ellos dejando de lado diferencias, mostrando su rechazo a los hechos; pero que pena que lo hayan hecho solo porque esto ocurrió en París y fue hecho por extremistas. Varios periodistas murieron en los ataques israelíes a Gaza el año pasado, cientos de personas la semana pasada en Nigeria, y nadie se ha manifestado. Igualmente los medios. Hablan de libertad de expresión pero muchas veces no publican ciertas noticias o lo hacen de forma sesgada.

Invirtamos ahora los papeles. Supongamos que me voy a expresar mediante una sátira, por ejemplo de los franceses. Imaginemos que hago una caricatura donde se ven a dos franceses de poca estatura, uno mira a la torre Eiffel y dice "que gran falo que nos hemos mandado", mientras el otro mira dentro de sus pantalones y piensa "al menos compensa el tamaño del de acá". Algunos franceses se lo tomarán como broma, otros se sentirán ofendidos y quizás hasta reclamen; pero no sería de sorprenderme si alguno, tan enojado por mi publicación, me reconoce en la calle como el autor de la misma y me cae a golpes.

Seamos claros: la libertad de opinión y expresión no es lo mismo que libertad para ofender. El Charlie Hebdo, y todos quienes lo apoyan, se fundamentan en la libertad para expresar, mediante la sátira, sus opiniones y críticas. Y por supuesto que en Francia como en muchos países de occidente es así. Pero lo que para unos puede ser una crítica y opinión mediante la sátira, para otros puede ser una clara y muy fuerte ofensa.

Y ahí nace el dilema de ser o no Charlie. Pero en ningún caso el serlo o no justifica los ataques en París ni en ningún otra parte del mundo.

jueves, 9 de octubre de 2014

A los becarios no nos metan en su colada

A los becarios no nos metan en su colada. Por favor. Digo esto respecto a un editorial de Luis Vivanco que salió en Diario La Hora en Ecuador (y que por cierto ya no sale en la web del mencionado medio, solo en la caché de google), y que además fue compartido por la periodista Janeth Hinostroza en Twitter. Este editorial causó indignación entre los becarios, debido a que daba la impresión de que quienes estudiamos con las becas estatales fuera del país nos la pasamos en fiestas y paseos, y por supuesto hubieron reacciones.

Un grupo de becarios en España escribió una respuesta al editorial publicado aclarando ciertos aspectos del mismo. Otros becarios se han unido a la misma opinión de quienes enviaron la misiva. La idea básica del editorial, según el mismo Vivanco lo indica en una respuesta publicada en internet, no era menospreciar el esfuerzo de los becarios ni el merecimiento de las becas otorgadas, sino aclarar la forma en que se dan las mismas.

Hasta aquí el resumen de los hechos y desde aquí mi punto de vista.

Primero: En cierto punto el sr. Vivanco tiene razón, ya que si hay algunos becarios que opinan que Correa les ha dado la beca. No directamente de su bolsillo sino porque su gobierno ha impulsado el incremento de las mismas, tanto en cantidad como monto cubierto, y la democratización al acceso a ellas. Personalmente no suelo utilizar esa expresión y no estoy de acuerdo con la misma, por el mismo motivo que exponen quienes han utilizado el derecho a la réplica: Nosotros hemos pasado por evaluaciones para poder obtener la beca, no es que nos la han dado así porque sí.

Segundo: Es cierto que hay quienes prefieren no opinar en las redes sociales porque tienen miedo, seguramente infundado por alguien, de que les quiten la beca. Personalmente he criticado en las redes sociales lo que, a mi parecer, han sido errores y desaciertos del actual gobierno. Lo he hecho en este mismo blog y en twitter principalmente. Se de becarios que no están precisamente con el gobierno y lo expresan por internet, y así mismo también hay muchos que si lo están. Lo que sucede es que la mayoría de los becarios somos objetivos, y así como defendemos lo bueno también criticamos lo malo. Y sobretodo no somos precisamente ni correístas ni antecorreístas u opositores, como lamentablemente se empieza a polarizar el país. A veces me parece que eso le duele y molesta mucho a quienes están en estos dos grupos, especialmente a los de oposición.

Tercero: Estoy de acuerdo con lo expresado por otros becarios en que el editorial da la impresión de que hemos venido exclusivamente, aparte de estudiar, a fiestas y viajes, como si eso nunca lo hiciéramos en nuestro país. Es cierto que muchos hemos viajado, que salimos de vez en cuando a pasear, o a alguna fiesta. Pero eso no es del todo "gratis" por así decirlo, al menos no como lo hace parecer el texto del editorial. Ya de por sí es un sacrificio para muchos estar lejos de nuestra tierra y de nuestra familia, y lo digo por experiencia propia, así que debemos tener una forma de mantener el ánimo y mantenernos sin estrés por el estudio. Puede ser haciendo deporte, paseando, yendo a una fiesta, o simplemente reuniéndonos con otros compatriotas. Ya han habido casos de becarios que han sufrido de depresión. Si hacemos un viaje a otro país muchas veces es porque hemos ahorrado haciendo algunos sacrificios, y aprovechando promociones cuando las hay.

Cuarto: ¿Quién nos paga la beca? Si, es cierto que en parte la pagan mis abuelos, mis padres, mis tíos, mis vecinos, los banqueros, los periodistas, y nosotros mismos por supuesto. ¿O acaso también nosotros no pagamos impuestos? Al menos en mi caso es a través de mi esposa que se encuentra en casa. Y la verdad mil veces prefiero que se utilice para enviar a jóvenes a prepararse en el exterior a que se utilice por ejemplo en salvatajes bancarios, o en contratos sobrevalorados u obras suntuosas en innecesarias. Tampoco estoy de acuerdo que se gaste en excesiva publicidad o burocracia no necesaria por si acaso.

Así que por favor, antes de opinar de un tema es bueno conocer bien el mismo. Y sobre todo no generalizar, porque últimamente los medios de comunicación (los de gobierno, de oposición, e incluso los "independientes") suelen meter en el mismo saco a todo un sector sin discernir la diversidad dentro del mismo. El sr. Vivanco tiene todo el derecho de expresar su opinión, pero tiene que estar consciente de que si la misma tiende a tergiversar alguna realidad habrán reacciones. En todo caso, como mucho de lo que sacan los medios, me parece una "verdad a medias". Y no, no nos metan en la colada de que si estamos o no con el gobierno, si no saben bien de que va el asunto.

martes, 30 de septiembre de 2014

Otra lectura (más) sobre el #30S

Me dije a mi mismo que no iba a escribir algo sobre el 30 de septiembre de 2010, o 30S, porque mucho se a dicho ya sobre el tema. Lamentablemente lo más objetivo que he podido encontrar es lo que publica wikipedia, así que me decidí a escribir mi punto de vista.

De lo que se ha dicho del 30S, tanto gobierno como oposición, hay verdades y verdades a medias. Es evidente que el inicio de los hechos de esa fecha fue un levantamiento o protesta policial. Aún recuerdo las palabras, transmitidas por una radio local, del Jefe del Comando de Policía de Manabí a los miembros de la institución en esta provincia: "piensen bien lo que van a hacer... la ciudadanía será la que juzgará sus acciones". Si el levantamiento fue o no incitado, como se dice desde el gobierno presuntamente a través de correos electrónicos, es algo que no me queda del todo claro. Independientemente de que si los reclamos policiales fueran justos o no, el no cumplir con su deber de procurar seguridad nos dejaba a todos en riesgo por la acción delincuencial, y ya sabemos lo que pasó en Guayaquil.

Como dije no estoy seguro si el levantamiento fue provocado o no, pero sin duda se evidenció que el hecho quería ser aprovechado por un sector de la oposición, quizás para destituir al presidente. Los incidentes en el ingreso al edificio de la asamblea se podrían tomar como evidencia, aunque circunstancial. Después de todo, si nos fijamos en los últimos presidentes derrocados, esa ha sido la forma de proceder: aprovechar un hecho de conmoción, o protestas continuas, para que el poder legislativo lo destituya de sus funciones. Quizás eso es lo que temía el gobierno.

Se ha criticado mucho que Correa haya ido al centro de las manifestaciones. Si fue realmente por publicitarse o por dar por terminado el asunto, debido a la gravedad de la situación, solo él y su círculo cercano lo saben. Si estuvo realmente secuestrado o no es un tema muy discutible desde el punto de vista que se lo vea y no quiero darle más vuelta al asunto. Lo que si me parece es que su temperamento caldeó los ánimos de un grupo de policías, dudo que de la mayoría, y esto provocó los hechos subsecuentes. Un gran desacierto a mi parecer (o mejor dicho IRRESPONSABILIDAD, así con mayúsculas) fue convocar a la gente a que vaya a protestar contra la policía en el hospital, esto solo produjo más enfrentamientos. Otro gran error fue ponerse a celebrar en la plaza grande, cuando varios compatriotas habían caído muertos debido a los disparos.

Se ha discutido mucho si la intervención del ejército en el hospital puede ser considerado un crimen, por el hecho de haber disparado contra el mismo. Según tengo entendido, o al menos eso se dijo en su momento, se usaron balas de goma. En la transmisión por televisión incluso no se ve que los militares disparen, eso no quiere decir que no lo hicieron, y más bien los disparos vienen desde miembros policiales ubicados en lugares frente al hospital. El periodista de ecuavisa que estuvo en el lugar, mientras se sacaba al presidente del hospital, lo dijo en su momento. Todos vimos como uno de los miembros de las fuerzas especiales que iban en el vehículo donde salía Correa se desplomaba al hacer alcanzado por una.

Sobre esto último mucho se ha dicho de la acción de los militares pero muy poco, al menos durante todo este tiempo, de lo que hicieron varios policías. Primero fue la agresión que sufrieron muchos transeúntes, que no era estaban precisamente con el gobierno sino que les reclamaban que estaban dejando sin protección a la ciudadanía. Y posteriormente los disparos que efectuaron otros policías contra los militares, e incluso contra sus compañeros, que intentaban sacar a Correa. Es curioso que en estos días se haya dado gran cobertura en los medios a los abusos policiales en las últimas protestas hace varios días, pero sobre los abusos del 30S solo sacaron algunos videos al siguiente día y de ahí se olvidaron.

Hay muchos otros aspectos que tratar, como la cadena de TV obligada, los posteriores juicios, el estado de excepción, entre otros; pero nos faltaría mucho tiempo para tratarlos todos.

Conclusión
Hubo una sublevación. La acción del presidente, acertada o no, desencadenó en que no pudiera salir del Hospital de la policía. El gobierno aprovecha los hechos para reafirmarse internacionalmente, y la oposición aprovecha los desaciertos y errores gubernamentales durante los hechos para atacar al gobierno.

Quizás lo mejor sea pasar la página pero sin olvidar lo aprendido durante el 30S, para no volver a cometer los mismos errores.

jueves, 14 de febrero de 2013

Conociendo a los candidatos a asambleistas nacionales

Así como hice el listado de candidatos a asambleístas en Manabí con sus respectivos títulos  decidí hacer la lista de los nacionales. Casi que no la hago por falta de tiempo, con las justas he terminado. 
Aclaro que hay candidatos que aparentemente si tienen título pero no lo tienen registrado en Senescyt. 
Partido/ Movimiento Nombre Candidato Titulo(s) Universidad
PSP - 3 GILMAR GUTIERREZ INGENIERO MECANICO ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
PSP - 3 SYLVIA KON INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PSP - 3 VICENTE TAIANO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
PSP - 3 MARIBEL REVELO ESPINOZA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION INFORMATICA
MAGISTER EN EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSP - 3 TITO NILTON MENDOZA INGENIERO INDUSTRIAL
DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PSP - 3 ITALIA MORAN RODRIGUEZ TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN ESPECIAL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR FRANKLIN VERDUGA LOOR
PSP - 3 MANOLO BELTRAN  -  -
PSP - 3 CARLA CRUZ ZAMBRANO  -  -
PSP - 3 WILSON RAMOS  -  -
PSP - 3 LILIAN CHAMORRO  -  -
PSP - 3 VINICIO COBO  -  -
PSP - 3 PAOLA MENESES TECNOLOGA AYUDANTE JUDICIAL UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
PSP - 3 ADRIAN YEPEZ  -  -
PSP - 3 SOL PEREZ  -  -
PSP - 3 HUGO PORTILLA  -  -
PSC - 6 CYNTHIA VITERI DOCTORA EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSC - 6 CARLOS VERA  -  -
PSC - 6 MARCELA CAMPOSANO PERIODISTA PROFESIONAL UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PSC - 6 WIMPER OÑATE ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
PSC - 6 PATRIZIA PARODI ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
PSC - 6 MARCOS MOLINA DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA
ESPECIALISTA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSC - 6 MARIA ELENA SALAZAR  -  -
PSC - 6 SERVIO SAMANIEGO DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION ADMINISTRACION EDUCATIVA ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR
PSC - 6 ILSE ESCOBAR  -  -
PSC - 6 HECTOR BALLESTEROS  -  -
PSC - 6 ANA CHOEZ  -  -
PSC - 6 JUAN NAREA INGENIERO EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACION POTENCIA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
PSC - 6 SORAYA IZQUIERDO  -  -
PSC - 6 RICARDO ALULEMA  -  -
PSC - 6 VIRGINIA MACIAS  -  -
PRIAN - 7 SYLKA SANCHEZ CAMPOS DOCTORA EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRIAN - 7 ROBERTO PONCE NOBOA ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRIAN - 7 ELEANA AZIN ARCE PERIODISTA PROFESIONAL UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRIAN - 7 WALTER FREIRE  -  -
PRIAN - 7 SHIRLLEY BORJA BONILLA DOCTORA EN SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PRIAN - 7 JUAN CARLOS MACHUCA ARROBA ABOGADO UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
PRIAN - 7 SANDRA SERRANO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PRIAN - 7 JORGE MARIN  -  -
PRIAN - 7 MARIA DE LOS ANGELES NAVARRETE AZIN  -  -
PRIAN - 7 WILSON SANCHEZ ZUÑIGA  -  -
PRIAN - 7 CANDY FABIOLA INTRIAGO INTRIAGO ECONOMISTA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PRIAN - 7 CARLOS ARAUJO MAYORGA ABOGADO UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
PRIAN - 7 LELI PALMA  -  -
PRIAN - 7 ANDRE RAMIREZ  -  -
PRIAN - 7 MONICA ARAUJO MERA TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SPEEDWRITING
AVANZA - 8 JHON ARGUDO PESANTEZ DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
AVANZA - 8 SARUKA RODRIGUEZ  -  -
AVANZA - 8 MARCO PROAÑO MAYA DOCTOR EN JURISPRUDENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
AVANZA - 8 KAROL NOBOA  -  -
AVANZA - 8 FERNANDO PETROCHE  -  -
AVANZA - 8 MARIA EUGENIA MACIAS ALAVA  -  -
AVANZA - 8 NELSON RODRIGUEZ  -  -
AVANZA - 8 ELSA GUERRERO NUÑEZ MAGISTER EN DOCENCIA MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
AVANZA - 8 JUAN PABLO NOVOA V DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
AVANZA - 8 CRISTINA ROSERO MERIZALDE  -  -
AVANZA - 8 OSCAR GALLARDO INGENIERO EN MARKETING UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
AVANZA - 8 MONICA LEON ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE CUENCA
AVANZA - 8 JORGE LUIS VELEZ  -  -
AVANZA - 8 MARGOTH LATA LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA C.P. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
AVANZA - 8 LUCIO POGO  -  -
PRE - 10 ABDALA BUCARAM ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DEL ECUADOR (SUSPENDIDA MEDIANTE MANDATO 14)
PRE - 10 GABRIELA PAZMIÑO  -  -
PRE - 10 RICHARD BARKER  -  -
PRE - 10 ANDREA MACIAS  -  -
PRE - 10 HUGO QUEVEDO  -  -
PRE - 10 MARYURI VISCARRA  -  -
PRE - 10 FERNANDO VINCES INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PRE - 10 PAMELA ARIAS TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR URDESA
PRE - 10 CARLOS LUIS JUEZ  -  -
PRE - 10 GEORGETTE ODE  -  -
PRE - 10 CHRISTIAN GARZON  -  -
PRE - 10 VIVIANA BORJA  -  -
PRE - 10 LUIGI GARCIA CANO ABOGADO DE LOS JUZGADOS I TRIBUNALES DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PRE - 10 BETSY LEON  -  -
PRE - 10 XAVIER AGUIRRE RODRIGUEZ  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 LOURDES TIBAN DOCTORA EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 JORGE ESCALA PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA NIVEL TÉCNICO SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO LEÓNIDAS GARCÍA
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 MARTHA ROLDOS BUCARAM ECONOMISTA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 FERNANDO VEGA LICENCIADO EN CIENCIAS (SECCION DE QUIMICAS) UNIVERSIDAD DE MURCIA
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 DIANA ATAMAINT INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 PABLO CORNEJO ZAMBRANO DIPLOMA SUPERIOR EN FORMACION BASICA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 LADY MORALES  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 GUSTAVO DARQUEA  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 GAYNE VILLAGOMEZ ABOGADA Y DOCTORA EN JURISPRUDENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 CARLOS CASTELLANOS  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 FADUA TAPIA  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 NEY BARRIONUEVO SILVA DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 EVELYN CORRAL PALACIOS ESPECIALISTA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 NIBO ESTUARDO DELGADO
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 KARLA CALAPAQUI TAPIA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION DISEÑO Y DIBUJO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PSFA - 17 RAFAEL QUINTERO LOPEZ DOCTOR EN FILOSOFIA UNIVERSIDAD DE CAROLINA DEL NORTE EN CHAPEL HILL
PSFA - 17 JESSENIA ESTUPIÑAN  -  -
PSFA - 17 LUIS SIMBAÑA  -  -
PSFA - 17 LUPE FALCONI CARDONA  -  -
PSFA - 17 JUAN LOPEZ  -  -
PSFA - 17 ALEXANDRA NAVIA  -  -
PSFA - 17 DILBER ARCADIO SANCHEZ  -  -
PSFA - 17 KELY PITA DELGADO  -  -
PSFA - 17 MARIO ANDINO ESCUDERO DOCTOR EN HISTORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PSFA - 17 ADRIANA ESPINOSA SERRANO  -  -
PSFA - 17 ALEJANDRO BODERO  -  -
PSFA - 17 MONICA GALINDO SUAREZ  -  -
PSFA - 17 ALEXIS RECALDE  -  -
PSFA - 17 MARIA MALDONADO RAMIREZ  -  -
PSFA - 17 STELVIO HUMBERTO CENTANARO  -  -
CREO - 21 MAE MONTAÑO VALENCIA  -  -
CREO - 21 PATRICIO DONOSO  -  -
CREO - 21 ANA ABRIL OLIVO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CREO - 21 EDUARDO BONILLA ECONOMISTA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
CREO - 21 JULY HIDALGO CEVALLOS  -  -
CREO - 21 ROBERTO LOPEZ MORENO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
CREO - 21 ARACELY PALADINES MEJIA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CREO - 21 JUAN ANDRES SUAREZ ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CREO - 21 CARMEN LILIANA MENDOZA  -  -
CREO - 21 JAIRON MERCHAN HAZ ECONOMISTA CON MENCION EN GESTION EMPRESARIAL  ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
CREO - 21 ANDREA MURRIETA GARRIDO  -  -
CREO - 21 RALPH SUASTEGUI ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
CREO - 21 WENDY CHAVEZ PAEZ DIPLOMADO SUPERIOR EN ESTUDIOS DE LA PREVENCION DE LA CORRUPCION UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
CREO - 21 FRANCISCO BRIONES RUGEL ECONOMISTA CON MENCION EN GESTION EMPRESARIAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
CREO - 21 SUSANA SANTISTEVAN  -  -
SUMA - 23 RAMIRO AGUILAR TORRES DOCTOR EN JURISPRUDENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 CARLA CEVALLOS ROMO  -  -
SUMA - 23 JOSE FRANCISCO GUZMAN SEGOVIA ESPECIALISTA EN GESTION AMBIENTAL UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SUMA - 23 ANA LUCIA MALDONADO ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SUMA - 23 IVAN CHACON VINTIMILLA  -  -
SUMA - 23 KATYA PALACIOS CORDERO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACION EDUCATIVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 CESAR FRANCISCO SUAREZ ABRIL INGENIERO CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 ANDREA VIDAL  -  -
SUMA - 23 CESAR EDUARDO BENALCAZAR INGENIERO EN GESTION EMPRESARIAL UNIVERSIDAD METROPOLITANA
SUMA - 23 CAROLINA DAVILA ALVEAR  -  -
SUMA - 23 CLARENCE REYES ZAMBRANO  -  -
SUMA - 23 SONIA ESPINOSA ESPINOZA  -  -
SUMA - 23 JORGE ACOSTA ANDRADE INGENIERO DE EMPRESAS HOTELERAS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
SUMA - 23 TANIA JURADO  -  -
SUMA - 23 PATRICIO VILLALBA LARA  -  -
RUPTURA - 25 PACO MONCAYO  -  -
RUPTURA - 25 MARIA ROSA POLIT AVILA  -  -
RUPTURA - 25 KEVIN LUPICIANO BARRETO COELLO  -  -
RUPTURA - 25 MARIA LEONOR PARRALES POVEDA MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
RUPTURA - 25 MARCO V BOMBON P TECNÓLOGO EN FINANZAS Y BANCA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LUÍS A. MARTÍNEZ
RUPTURA - 25 MARIA CARMEN CHOLANGO TALLANA  -  -
RUPTURA - 25 JUAN PABLO BALDEON  -  -
RUPTURA - 25 PIEDAD AVILES F  -  -
RUPTURA - 25 MAXIMO JARAMILLO PATIÑO INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
RUPTURA - 25 INDIRA PUERTAS LICENCIADA EN ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERIA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
RUPTURA - 25 GALO CALERO DE LA CUEVA DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
RUPTURA - 25 PAMELA JARRIN FLOR INGENIERO AMBIENTAL UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK
RUPTURA - 25 ROBERTO ANDRES CARMIGNIANI V ESPECIALISTA EN DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
RUPTURA - 25 SHEREZADA CADENA  -  -
RUPTURA - 25 JORGE GUACHAMIN  -  -
AP - 35 GABRIELA RIVADENEIRA  -  -
AP - 35 FERNANDO CORDERO CUEVA ARQUITECTO UNIVERSIDAD DE CUENCA
AP - 35 MARCELA AGUINAGA V ESPECIALISTA EN DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
AP - 35 MIGUEL CARVAJAL AGUIRRE MAESTRO EN CIENCIAS POLITICAS CON MENCION EN POLITICAS COMPARADAS DE LOS PAISES ANDINOS FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
AP - 35 MARLLELY VASCONEZ ARTEAGA DOCTORA EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
AP - 35 CARLOS VITERI GUALINGA LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA APLICADA  UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
AP - 35 LINDA MACHUCA LICENCIADA EN COMUNICACION SOCIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA
AP - 35 IVAN HURTADO ANGULO  -  -
AP - 35 IRINA CABEZAS LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION LENGUAJE Y COMUNICACION UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
AP - 35 HUGO QUIROZ  -  -
AP - 35 ALICIA JARAMILLO INGENIERA COMERCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AP - 35 JORGE YUNDA MACHADO  -  -
AP - 35 IRMA GOMEZ LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EDUCACION BASICA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
AP - 35 CLEMENTE RODRIGO AUCAY SANCHEZ  -  -
AP - 35 AMALIA MORAN  -  -


En general la mayoría de partidos ponen "el relleno" (de la mitad en adelante) a personas poco conocidas y en general poco preparadas. Un par de listas tienen la mayoría de candidatos con preparación de tercer o cuarto nivel. Hay un también un par de listas en la que la mayoría no tiene preparación.
Juzguen ustedes.

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...