Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

La Democracia no funciona.

Antes de que me digan anarquista, fascista, promotor de dictaduras, o algo peor; aclaro que el título completo de este escrito debería ser "La democracia (como está) no funciona (como debería)". Si, admito que el título es un poco escandaloso, pero es que nos debería escandalizar la situación actual del sistema democrático en buena parte del mundo.

Recordemos que democracia proviene del griego demokratía o «gobierno popular», formado por dêmos «pueblo» y krateîn «gobernar». Entonces se trata de que el pueblo (los ciudadanos) pueda decidir sobre el poder o el gobierno a través del sufragio. Ya en esa época existían órganos orientados a las distintas funciones de gobierno. Y aunque la democracia griega no era perfecta, pues tenía restricciones como por ejemplo que las mujeres no podían votar, existían mecanismos para asegurarse que solo las personas más preparadas pudieran ejercer un cargo público. Así por ejemplo, para elegir a los generales era obligatorio que los candidatos tuvieran la experiencia y conocimientos necesarios. O la existencia del kleroterion, una máquina que debía asegurar aleatoriedad absoluta en la asignación de posiciones cívicas a las que solo podían postular quienes tuvieran una adecuada preparación, que se evaluaba mediante un examen. 

Hoy en día la democracia se ha convertido en una especie de concurso de popularidad. Para ganar unas votaciones ya no es necesario tener una preparación o experiencia adecuadas, o exponer un plan de trabajo, sino solo hacer una campaña que dé popularidad o visibilidad positiva. Y los electores (en gran parte por su falta de educación) no analizan propuestas o formación, sino otros aspectos que incluso caen en lo banal. Solo para poner un ejemplo del contexto ecuatoriano: cuando el presidente Lasso planteó en el Referéndum la modificación constitucional para permitir la extradición de ecuatorianos en casos de narcotráfico, la respuesta de la gente fue negativa. Menos de 2 años después, cuando el presidente Noboa volvió a plantear esta reforma, ahí la gente si aprobó la reforma. No es coincidencia que ambos resultados estuvieran de la mano con el nivel de popularidad de ambos mandatarios en ese momento.

Para empeorar esto, el sistema político actual no asegura que personas realmente preparadas participen en una elección. Es así para muchos cargos solo es requisito ser mayor de edad y estar en goce de los derechos políticos, así terminamos con autoridades elegidas que no saben bien para qué fueron elegidos, ni sus deberes y responsabilidades. Ya hemos visto candidatos a asambleístas que no saben a que van a la asamblea, o que incluso no saben leer bien, así como planes de gobierno que parece hechos con ChatGPT. Otro problema son los movimientos políticos "de alquiler", una verdad evidente aunque nadie lo reconozca pública u oficialmente. Esos partidos o movimientos donde el "dueño" (el principal dirigente) puede decidir quien va de candidato, muchas veces con base en los "aportes" que pueda hacer esa persona.

En las elecciones de este año hemos visto también otro aspecto negativo de la democracia actual: las campañas electorales se están enfocando más en atacar al contrincante que en publicitar al candidato que se apoya, y la difusión de noticias falsas, potenciado por el uso de inteligencia artificial, se ha convertido en un fenómeno que socava aún más el sistema político.

¿Consecuencias de esto? Vemos como cada día en el mundo hay más autocracias (sistema de gobierno que concentra el poder alrededor de una sola figura), a tal punto que el informe del V-Dem 2025 incida que en el planeta ya hay más autocracias (mucha veces disfrazadas de democracias) que democracias plenas.

¿Cómo podemos mejorar esta situación? Si bien es necesaria una reforma al sistema democrático, que permita a personas realmente capacitadas poder participar sin tener que estar sujetas a condicionamientos de los dueños de los partidos o movimientos; también es necesario educar el política (no en politiquería) a los ciudadanos. Sino la la gente dejará de confiar en la democracia y empezarán a imponerse (que ya empieza a ocurrir) otros sistemas como el fascismo.

viernes, 28 de julio de 2023

Mis propuestas para la nueva asamblea. Parte 1: Reformas en la Asamblea

Antes que nada debo aclarar: no estoy participando de candidato a asambleísta (un conocido cercano se ofreció a hablar por mi con gente de un movimiento político a nivel nacional, pero le agradecí y le dije que no), ni pienso hacerlo. Al menos no mientras el sistema político no cambie. Pero si quisiera publicar lo que pienso puede hacerse para mejorar situaciones e instituciones del país. Porque no está bien solo quejarse, también debemos ser propositivos. 

Este es la primera de un grupo de 2 (quizás 3) grupo de propuestas de  reformas legales que buscan mejorar los problemas que tenemos. Ojalá llegue a los asambleístas que quedan electos, y los que están participando (si leen esto) siéntanse libres de tomar estas propuestas en su campaña (podrían ganarse mi voto 😉).

Esta primera parte está enfocada en Reformas en la Asamblea Nacional. El objetivo es poder tener mejores asambleístas (o al siquiera que sean menos malos que los que suelen quedar electos) y que hagan un poco mejor su trabajo.

File:SESIÓN NO. 771 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 05 DE ABRIL DEL 2022 (51983484092).jpg 

Sesión de la Asamblea Nacional. Fuente: Wikpedia.

El listado de reformas que propongo, y su argumentación o propuesta para implementación, es el siguiente:

Reformas a la constitución.

Esta es la parte más difícil, por los candados que tiene la Constitución para su reforma, pero pienso que puede hacerse vía referédum. Los objetivos de esta reforma son por una parte reducir el número de asambleístas, sin reducir significativamente la representatividad provincial; y por el otro, mejorar el algo la calidad de los asambleístas. Los artículos a cambiar y sus cambios serían:

  • Modificar el Art. 118, eliminando el primer literal, para que no hayan más asambleístas nacionales,ya que estos en su mayoría suelen ser de Quito o Guayaquil, y muchas veces ni se conoce quienes son, salvo los primeros en las listas; y cambiando el numeral segundo a "Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada trescientos mil habitantes o
    fracción que supere los doscientos mil, de acuerdo al último censo nacional de la población"
    . Así disminuimos el número total de asambleístas.
  • Modificar el Art. 119, agregando como requisitos "tener un título de tercer nivel, aprobar el curso sobre procesos legislativos impartido por el órgano de la función electoral, ", para asegurar que los candidatos tengan algo de preparación y una idea de lo que van a hacer (y así no queden en vergüenza como lo demostró diario Expreso en más de una ocasión) porque, como dice el Abg. Felipe Rodríguez, en Ecuador "para ser asambleísta basta con haber nacido". Algunos dirán que esto restringe derechos, pero para ejercer un derecho siempre habrá requisitos. ¿Acaso alguien se dejaría operar por alguien que no se ha especializado en cirugía? Entonces ¿por qué dejar que personas no preparadas vayan a legislar? Si para ejercer un cargo de analista en una función pública se pide un título de tercer nivel, entonces quien quiera ser asambleísta , un cargo con mayor responsabilidad, debería estudiar primero.
¿Acaso alguien se dejaría operar por alguien que no se ha especializado en cirugía? Entonces ¿por qué dejar que personas no preparadas vayan a legislar?

Reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Aquí vamos a buscar que los asambleístas hagan mejor su trabajo (y en algunos casos que realmente trabajen), y además prevenir que se den los casos de piponazgo que muchas veces se denuncian. Las reformas propuestas son:

  • Modificar el Art. 4, para que esté en concordancia con los cambios en la Constitución.
  • Modificar el Art. 114, agregando al final "En caso de haber realizado labores fuera de la sede de la Asamblea, deberá justificar las mismas con un informe detallado de actividades, entregado de forma semanal". Si se aplica esto para cualquier funcionario público, igual para ellos que ganan más.
  • Modificar el Art. 159, agregar lo siguiente al final del primer párrafo "Los asesores deberán tener título de tercer nivel de grado, y cumplir con lo que indica la LOSEP.", y añadir otro párrafo que diga "En caso de un asesor deba movilizarse fuera del Distrito Metropolitano de Quito por su trabajo, deberá entregar un informe de sus actividades. En el despacho de cada asambleísta siempre deberá estar al menos uno de los asesores o su asistente.", Así se procura que estén trabajando, y que no se esté contratando a personas que no van a la asamblea dizque porque "hacen trabajo en territorio/provincia".
  • (actualización 16/ago/2023) Modificar el Art. 10, reemplazando los 2 primeros párrafos por "Designación de las autoridades.- La Asamblea Nacional se instalará en Quito, sin necesidad de convocatoria, el catorce de mayo del año de su elección, a las diez horas. En la sesión de instalación la Asamblea Nacional designará a sus autoridades. Dicha sesión estará dirigida por los asambleístas que obtuvieron la mayor votación de entre las tres listas con mayor votación a nivel nacional que se encuentren presentes en la reunión, quienes, respectivamente y, en atención al número de votos obtenidos por la lista, ejercerán en su orden, la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades.
    En caso de inasistencia a la sesión de instalación, de las y los asambleístas con mayor votación, asumirá en su lugar, la o el asambleísta siguiente de la respectiva lista."

Reformas al Código de la Democracia.

Las reformas aquí están enfocadas a aplicar el requisito de preparación en procesos legislativos de los futuros candidatos. Las propuestas son:

  • Modificar el Art. 25, añadiendo un literal a las funciones del Consejo Nacional electoral que diga "Definir los contenidos y planificación del Curso de Procesos Legislativos, que deberán aprobar los candidatos a asambleístas, y coordinar su realización a través del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral".
  • Modificar el Art. 95, añadiendo lo siguiente al final del numeral 2 "Los candidatos a asambleístas deberán haber aprobado el curso de Procesos Legislativos antes de su inscripción".
  • Modificar los artículos necesarios, donde se mencione a los Asambleístas nacionales, eliminando esta mención. 
  • Modificar la modalidad de elección por listas, para que la votación sea de forma individual entre listas. Alguien podría argumentar contra esto los problemas que se dan al contar los votos en los sufragios, pero al ser menor la cantidad de candidatos en listas de asambleístas, habrá menos problemas, y así podremos votar por quienes realmente queramos, y no solo se favorecerá a los primeros de las listas, que de paso suelen ser los "dueños" o principales de los movimientos políticos. (agregado el 7/nov/2024)
  • Modificar los artículos necesarios indicando que los candidatos a cualquier dignidad (presidente, asambleístas, entre otros) debe ser afiliado o adherente al movimiento o partido político por el que participa. En caso de ser una alianza, los candidatos deben pertenecer a alguno de los partidos o movimientos de dicha alianza. Así se le quita influencia a los partidos de alquiler. (agregado 6/feb/2025)

Bonus: Aunque no es referente a los asambleístas, pienso que la siguiente reforma al Código de la Democracia haría que muchos "chimbadores" y oportunistas, que solo van por el dinero que se da para publicidad de campaña, lo piensen dos veces antes de lanzarse:

  •  Modificar el Art. 223.1, cambiando el primer párrafo por este: "Las organizaciones políticas o candidato que haya recibido financiamiento del Estado a través del Fondo de Promoción Electoral, en caso de que una candidatura obtenga menos del 1% de los votos válidos, se deberán reintegrar el 90% del dinero recibido por parte del estado para la campaña; y de obtener un porcentaje menor al 4% y mayor o igual al 1%, se deberá devolver el 50% del dinero recibido. Para asegurar eso, el representante o procurador común, el responsable del manejo económico de campaña y el o los candidatos firmarán un pagaré a nombre del Consejo Nacional Electora. El Consejo Nacional Electoral definirá los mecanismos y plazos para hacer efectivo este cobro." (actualización 23/ago/2023)

Estas propuestas pueden mejorarse (no son perfectas), y además podrían ser necesarias otras más. Pero pienso que ya es un inicio.

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...