Después de un tiempo (más o menos considerable), en el que he pasado muy ocupado, vuelvo a escribir en el blog. No es que ya esté más desocupado (necesito unas vacaciones) pero creo necesario escribir algunas cosas que tengo en mente. Unas porque pueden pasar muy pronto de foco, y otras porque me puedo olvidar de escribirlas.
Escribiré, entre otras cosas, algo sobre cierta ciudad ecuatoriana (sin ningún ánimo de ofender); una carta de la que la mayoría no estarán totalmente de acuerdo con todo su contenido (pero que muchos otros sí); varios aspectos de las salvaguardas (las que realmente necesitamos); y un par de temas relacionados a la educación superior (que es el medio en el que me desenvuelvo). Justamente empezaré con este último tema.
Muy pronto el primer post...
No pertenezco a ninguna agrupación política, ni soy periodista, ni empresario, tampoco insurgente o revolucionario... Solo expreso lo que pienso.
"Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones." Jorge Luis Borges.
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de septiembre de 2016
viernes, 16 de enero de 2015
¿Ser Charlie o no ser Charlie? Esa es la cuestión
A una semana de los incidentes ocurridos en París las muestras de solidaridad y los comentarios no han dejado de surgir alrededor del mundo. Y si bien todo el mundo reprueba las muertes ocurridas (con excepción de quienes apoyan a los ejecutores), las opiniones sobre las publicaciones del semanario Charlie Hebdo han sido diversas y muchas veces contrarias unas con otras.
Está claro, y casi todo el mundo está de acuerdo en este punto, en que nada justifica los asesinatos de la pasada semana. Sin embargo he escuchado opiniones respecto a los dibujantes del periódico como "ellos se lo buscaron" o "ya debían estar preparados, sabían en que se metían". Y es que ellos tenían incluso protección policial debido a amenazas que ya habían recibido debido a sus publicaciones. Al principio de los hechos todo el mundo dio su apoyo, pero al mirar y ver las portadas y dibujos publicados por ellos se puede entender, mas no justificar, el porque de lo ocurrido.
Muchas personas se han pronunciado al respecto. El Papa Francisco ya habló sobre los límites de la libertad de expresión. El mundo musulmán ha reprobado y rechazado los hechos violentos pero también ha expresado su descontento por ciertas publicaciones del semanario. Un periodista musulmán expresaba: "Las creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una política que no es pluralista".
Otro discurso engañoso es el de los políticos. Que bien que hayan marchado juntos, muchos de ellos dejando de lado diferencias, mostrando su rechazo a los hechos; pero que pena que lo hayan hecho solo porque esto ocurrió en París y fue hecho por extremistas. Varios periodistas murieron en los ataques israelíes a Gaza el año pasado, cientos de personas la semana pasada en Nigeria, y nadie se ha manifestado. Igualmente los medios. Hablan de libertad de expresión pero muchas veces no publican ciertas noticias o lo hacen de forma sesgada.
Invirtamos ahora los papeles. Supongamos que me voy a expresar mediante una sátira, por ejemplo de los franceses. Imaginemos que hago una caricatura donde se ven a dos franceses de poca estatura, uno mira a la torre Eiffel y dice "que gran falo que nos hemos mandado", mientras el otro mira dentro de sus pantalones y piensa "al menos compensa el tamaño del de acá". Algunos franceses se lo tomarán como broma, otros se sentirán ofendidos y quizás hasta reclamen; pero no sería de sorprenderme si alguno, tan enojado por mi publicación, me reconoce en la calle como el autor de la misma y me cae a golpes.
Seamos claros: la libertad de opinión y expresión no es lo mismo que libertad para ofender. El Charlie Hebdo, y todos quienes lo apoyan, se fundamentan en la libertad para expresar, mediante la sátira, sus opiniones y críticas. Y por supuesto que en Francia como en muchos países de occidente es así. Pero lo que para unos puede ser una crítica y opinión mediante la sátira, para otros puede ser una clara y muy fuerte ofensa.
Y ahí nace el dilema de ser o no Charlie. Pero en ningún caso el serlo o no justifica los ataques en París ni en ningún otra parte del mundo.
Está claro, y casi todo el mundo está de acuerdo en este punto, en que nada justifica los asesinatos de la pasada semana. Sin embargo he escuchado opiniones respecto a los dibujantes del periódico como "ellos se lo buscaron" o "ya debían estar preparados, sabían en que se metían". Y es que ellos tenían incluso protección policial debido a amenazas que ya habían recibido debido a sus publicaciones. Al principio de los hechos todo el mundo dio su apoyo, pero al mirar y ver las portadas y dibujos publicados por ellos se puede entender, mas no justificar, el porque de lo ocurrido.
Muchas personas se han pronunciado al respecto. El Papa Francisco ya habló sobre los límites de la libertad de expresión. El mundo musulmán ha reprobado y rechazado los hechos violentos pero también ha expresado su descontento por ciertas publicaciones del semanario. Un periodista musulmán expresaba: "Las creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una política que no es pluralista".
Otro discurso engañoso es el de los políticos. Que bien que hayan marchado juntos, muchos de ellos dejando de lado diferencias, mostrando su rechazo a los hechos; pero que pena que lo hayan hecho solo porque esto ocurrió en París y fue hecho por extremistas. Varios periodistas murieron en los ataques israelíes a Gaza el año pasado, cientos de personas la semana pasada en Nigeria, y nadie se ha manifestado. Igualmente los medios. Hablan de libertad de expresión pero muchas veces no publican ciertas noticias o lo hacen de forma sesgada.
Invirtamos ahora los papeles. Supongamos que me voy a expresar mediante una sátira, por ejemplo de los franceses. Imaginemos que hago una caricatura donde se ven a dos franceses de poca estatura, uno mira a la torre Eiffel y dice "que gran falo que nos hemos mandado", mientras el otro mira dentro de sus pantalones y piensa "al menos compensa el tamaño del de acá". Algunos franceses se lo tomarán como broma, otros se sentirán ofendidos y quizás hasta reclamen; pero no sería de sorprenderme si alguno, tan enojado por mi publicación, me reconoce en la calle como el autor de la misma y me cae a golpes.
Seamos claros: la libertad de opinión y expresión no es lo mismo que libertad para ofender. El Charlie Hebdo, y todos quienes lo apoyan, se fundamentan en la libertad para expresar, mediante la sátira, sus opiniones y críticas. Y por supuesto que en Francia como en muchos países de occidente es así. Pero lo que para unos puede ser una crítica y opinión mediante la sátira, para otros puede ser una clara y muy fuerte ofensa.
Y ahí nace el dilema de ser o no Charlie. Pero en ningún caso el serlo o no justifica los ataques en París ni en ningún otra parte del mundo.
jueves, 9 de octubre de 2014
A los becarios no nos metan en su colada
A los becarios no nos metan en su colada. Por favor. Digo esto respecto a un editorial de Luis Vivanco que salió en Diario La Hora en Ecuador (y que por cierto ya no sale en la web del mencionado medio, solo en la caché de google), y que además fue compartido por la periodista Janeth Hinostroza en Twitter. Este editorial causó indignación entre los becarios, debido a que daba la impresión de que quienes estudiamos con las becas estatales fuera del país nos la pasamos en fiestas y paseos, y por supuesto hubieron reacciones.
Un grupo de becarios en España escribió una respuesta al editorial publicado aclarando ciertos aspectos del mismo. Otros becarios se han unido a la misma opinión de quienes enviaron la misiva. La idea básica del editorial, según el mismo Vivanco lo indica en una respuesta publicada en internet, no era menospreciar el esfuerzo de los becarios ni el merecimiento de las becas otorgadas, sino aclarar la forma en que se dan las mismas.
Hasta aquí el resumen de los hechos y desde aquí mi punto de vista.
Primero: En cierto punto el sr. Vivanco tiene razón, ya que si hay algunos becarios que opinan que Correa les ha dado la beca. No directamente de su bolsillo sino porque su gobierno ha impulsado el incremento de las mismas, tanto en cantidad como monto cubierto, y la democratización al acceso a ellas. Personalmente no suelo utilizar esa expresión y no estoy de acuerdo con la misma, por el mismo motivo que exponen quienes han utilizado el derecho a la réplica: Nosotros hemos pasado por evaluaciones para poder obtener la beca, no es que nos la han dado así porque sí.
Segundo: Es cierto que hay quienes prefieren no opinar en las redes sociales porque tienen miedo, seguramente infundado por alguien, de que les quiten la beca. Personalmente he criticado en las redes sociales lo que, a mi parecer, han sido errores y desaciertos del actual gobierno. Lo he hecho en este mismo blog y en twitter principalmente. Se de becarios que no están precisamente con el gobierno y lo expresan por internet, y así mismo también hay muchos que si lo están. Lo que sucede es que la mayoría de los becarios somos objetivos, y así como defendemos lo bueno también criticamos lo malo. Y sobretodo no somos precisamente ni correístas ni antecorreístas u opositores, como lamentablemente se empieza a polarizar el país. A veces me parece que eso le duele y molesta mucho a quienes están en estos dos grupos, especialmente a los de oposición.
Tercero: Estoy de acuerdo con lo expresado por otros becarios en que el editorial da la impresión de que hemos venido exclusivamente, aparte de estudiar, a fiestas y viajes, como si eso nunca lo hiciéramos en nuestro país. Es cierto que muchos hemos viajado, que salimos de vez en cuando a pasear, o a alguna fiesta. Pero eso no es del todo "gratis" por así decirlo, al menos no como lo hace parecer el texto del editorial. Ya de por sí es un sacrificio para muchos estar lejos de nuestra tierra y de nuestra familia, y lo digo por experiencia propia, así que debemos tener una forma de mantener el ánimo y mantenernos sin estrés por el estudio. Puede ser haciendo deporte, paseando, yendo a una fiesta, o simplemente reuniéndonos con otros compatriotas. Ya han habido casos de becarios que han sufrido de depresión. Si hacemos un viaje a otro país muchas veces es porque hemos ahorrado haciendo algunos sacrificios, y aprovechando promociones cuando las hay.
Cuarto: ¿Quién nos paga la beca? Si, es cierto que en parte la pagan mis abuelos, mis padres, mis tíos, mis vecinos, los banqueros, los periodistas, y nosotros mismos por supuesto. ¿O acaso también nosotros no pagamos impuestos? Al menos en mi caso es a través de mi esposa que se encuentra en casa. Y la verdad mil veces prefiero que se utilice para enviar a jóvenes a prepararse en el exterior a que se utilice por ejemplo en salvatajes bancarios, o en contratos sobrevalorados u obras suntuosas en innecesarias. Tampoco estoy de acuerdo que se gaste en excesiva publicidad o burocracia no necesaria por si acaso.
Así que por favor, antes de opinar de un tema es bueno conocer bien el mismo. Y sobre todo no generalizar, porque últimamente los medios de comunicación (los de gobierno, de oposición, e incluso los "independientes") suelen meter en el mismo saco a todo un sector sin discernir la diversidad dentro del mismo. El sr. Vivanco tiene todo el derecho de expresar su opinión, pero tiene que estar consciente de que si la misma tiende a tergiversar alguna realidad habrán reacciones. En todo caso, como mucho de lo que sacan los medios, me parece una "verdad a medias". Y no, no nos metan en la colada de que si estamos o no con el gobierno, si no saben bien de que va el asunto.
Un grupo de becarios en España escribió una respuesta al editorial publicado aclarando ciertos aspectos del mismo. Otros becarios se han unido a la misma opinión de quienes enviaron la misiva. La idea básica del editorial, según el mismo Vivanco lo indica en una respuesta publicada en internet, no era menospreciar el esfuerzo de los becarios ni el merecimiento de las becas otorgadas, sino aclarar la forma en que se dan las mismas.
Hasta aquí el resumen de los hechos y desde aquí mi punto de vista.
Primero: En cierto punto el sr. Vivanco tiene razón, ya que si hay algunos becarios que opinan que Correa les ha dado la beca. No directamente de su bolsillo sino porque su gobierno ha impulsado el incremento de las mismas, tanto en cantidad como monto cubierto, y la democratización al acceso a ellas. Personalmente no suelo utilizar esa expresión y no estoy de acuerdo con la misma, por el mismo motivo que exponen quienes han utilizado el derecho a la réplica: Nosotros hemos pasado por evaluaciones para poder obtener la beca, no es que nos la han dado así porque sí.
Segundo: Es cierto que hay quienes prefieren no opinar en las redes sociales porque tienen miedo, seguramente infundado por alguien, de que les quiten la beca. Personalmente he criticado en las redes sociales lo que, a mi parecer, han sido errores y desaciertos del actual gobierno. Lo he hecho en este mismo blog y en twitter principalmente. Se de becarios que no están precisamente con el gobierno y lo expresan por internet, y así mismo también hay muchos que si lo están. Lo que sucede es que la mayoría de los becarios somos objetivos, y así como defendemos lo bueno también criticamos lo malo. Y sobretodo no somos precisamente ni correístas ni antecorreístas u opositores, como lamentablemente se empieza a polarizar el país. A veces me parece que eso le duele y molesta mucho a quienes están en estos dos grupos, especialmente a los de oposición.
Tercero: Estoy de acuerdo con lo expresado por otros becarios en que el editorial da la impresión de que hemos venido exclusivamente, aparte de estudiar, a fiestas y viajes, como si eso nunca lo hiciéramos en nuestro país. Es cierto que muchos hemos viajado, que salimos de vez en cuando a pasear, o a alguna fiesta. Pero eso no es del todo "gratis" por así decirlo, al menos no como lo hace parecer el texto del editorial. Ya de por sí es un sacrificio para muchos estar lejos de nuestra tierra y de nuestra familia, y lo digo por experiencia propia, así que debemos tener una forma de mantener el ánimo y mantenernos sin estrés por el estudio. Puede ser haciendo deporte, paseando, yendo a una fiesta, o simplemente reuniéndonos con otros compatriotas. Ya han habido casos de becarios que han sufrido de depresión. Si hacemos un viaje a otro país muchas veces es porque hemos ahorrado haciendo algunos sacrificios, y aprovechando promociones cuando las hay.
Cuarto: ¿Quién nos paga la beca? Si, es cierto que en parte la pagan mis abuelos, mis padres, mis tíos, mis vecinos, los banqueros, los periodistas, y nosotros mismos por supuesto. ¿O acaso también nosotros no pagamos impuestos? Al menos en mi caso es a través de mi esposa que se encuentra en casa. Y la verdad mil veces prefiero que se utilice para enviar a jóvenes a prepararse en el exterior a que se utilice por ejemplo en salvatajes bancarios, o en contratos sobrevalorados u obras suntuosas en innecesarias. Tampoco estoy de acuerdo que se gaste en excesiva publicidad o burocracia no necesaria por si acaso.
Así que por favor, antes de opinar de un tema es bueno conocer bien el mismo. Y sobre todo no generalizar, porque últimamente los medios de comunicación (los de gobierno, de oposición, e incluso los "independientes") suelen meter en el mismo saco a todo un sector sin discernir la diversidad dentro del mismo. El sr. Vivanco tiene todo el derecho de expresar su opinión, pero tiene que estar consciente de que si la misma tiende a tergiversar alguna realidad habrán reacciones. En todo caso, como mucho de lo que sacan los medios, me parece una "verdad a medias". Y no, no nos metan en la colada de que si estamos o no con el gobierno, si no saben bien de que va el asunto.
jueves, 10 de marzo de 2011
La opinión de Marlon...
"Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones" Jorge Luis Borges
¿Por qué este Blog? ¿Por qué un Blog de opinión? Quizás seria mejor solo Twitter...
Bueno la verdad es que estaba pensando un día en todas las opiniones que envío a El Diario, y que recuerde solo han publicado una, y me parece buena idea ponerlas a disposición de quien quiera leerlas.
Por si acaso no me considero un gran pensador, nada de eso, pero a veces creo que me doy cuenta de cosas que el resto de las personas no.
Si alguien se siente aludido por este blog y se molesta, que bueno. Eso quiere decir que la palabra publicada está surgiendo efecto.
Por si acaso no me considero un gran pensador, nada de eso, pero a veces creo que me doy cuenta de cosas que el resto de las personas no.
Si alguien se siente aludido por este blog y se molesta, que bueno. Eso quiere decir que la palabra publicada está surgiendo efecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial
A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...
-
Hace tiempo he querido escribir este post y hoy, escapándome un poco de las obligaciones del estudio, lo hago, ya que en estos días ha vu...
-
A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...