Mostrando entradas con la etiqueta Accidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accidentes. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2023

Mis propuestas para la nueva asamblea. Parte 2: Reformas respecto a la administración de justicia.

 Este es mi segundo post (por ahora será el último) sobre propuestas que (pienso) deben ser tomadas en cuenta por la próxima Asamblea Nacional en Ecuador. Repito, no estoy participando, ni pienso hacerlo por ahora, para dicha dignidad.

Esta vez las reformas tienen que ver con el sistema judicial, no solo un dolor de cabeza para el ciudadano común cuando le toca enfrentarse (ya sea de acusado u ofendido) a una causa judicial, sino también uno de los factores que ha incidido en la escalada de violencia e inseguridad que vivimos actualmente. 

A diferencia de la publicación anterior, esta vez no menciono artículos específicos, puesto que son varias las leyes que rigen y se toman en cuenta en el tema judicial, desde leyes comunes, hasta la misma constitución, pasando por el COIP. Y ni soy abogado para conocer la mayoría de ellas (creo que ningún abogado las conoce todas, sino que se especializa en un área), ni tampoco he tenido tiempo para revisarlas. Así que me enfocaré en ciertos aspectos que me parece deben reformarse, y que de seguro implicarán cambios en varios cuerpos legales. Tampoco abarco todo lo que hay que reformar o mejorar, solo en unos cuantos puntos, que agilizarían un poco la justicia en el país.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fc/Derecho_de_Ecuador_-_Jerarqu%C3%ADa_de_normas_jur%C3%ADdicas.svg/594px-Derecho_de_Ecuador_-_Jerarqu%C3%ADa_de_normas_jur%C3%ADdicas.svg.png 

Jerarquía de las normas legales en Ecuador. Fuente: Wikpedia. 

Sobre las sentencias en casos penales.

Uno de los principales temas de debate suele ser si un sentenciado merece salir con reducción de pena; o si es justo que, teniendo varias sentencias, haya un límite para su acumulación. En ese sentido propongo que se hagan siguientes reformas, en los cuerpos legales correspondientes:

  • Reformar el COIP, para que no haya límite de acumulación de penas.
  • Reformar el COIP (y/u otra ley que sea necesaria) para que la reducción de pena o prelibertad no aplique cuando el sentenciado tenga más de una sentencia, o cuando sea reincidente en la causa por la que se lo sentenció, o en caso de delitos no prescriptibles (por ejemplo de lesa humanidad).

Sobre el abuso de los abogados en las audiencias.

Quienes hayan estado en un proceso judicial lo saben: muchos abogados defensores (no todos, ni la mayoría) retrasan el tratamiento de las causas, faltando a las audiencias sin justificación (o justificando de una manera irrisoria), para dilatar el proceso, y que la parte demandante termine cansada y desista. 

Si bien se contempla que el juez pueda poner una sanción económica a estos abogados, en la práctica no hay el mecanismo para asegurar el cobro de dichas sanciones, y los abogados siguen muy campantes haciendo de las suyas. Por eso propongo:

  • Tipificar (si no lo está) como una infracción administrativa el no asistir a una audiencia sin justificación. 
  • Que estas sanciones apliquen también para la fiscalía (que también a veces se hacen los locos los fiscales, cuando no tienen argumentos para acusar a una persona inocente, o que fue acusada erróneamente, como en el caso de Ola Bini).
  • Para los abogados en libre ejercicio, se les de treinta (30) días para pagar las multas por estos motivos, caso contrario se les impida ejercer en cualquier causa, es decir que conste como una inhabilitación. Esto podría aparentemente suponer una dificultad para el cliente, porque tendría que buscar otro abogado; pero implica también que el abogado lo pensará bien antes de hacer esta "mañosería", porque se quedaría sin cliente y con una multa que pagar.

Sobre el abuso de las acciones de protección.

Las acciones de protección, incluidas en la Constitución, debían ser un instrumento para agilizar la justicia; pero se han vuelto un instrumento para dar sentencias rápidas viciadas de inconsistencias e ilegalidades.

Algunas sugerencias para mejorar esto:

  • Que las acciones solo puedan ser solicitadas en la jurisdicción local del domicilio de una de las partes. Esto ya consta en la ley (según tengo entendido), pero sería bueno que se ponga como causa para inadmitir la demanda el no cumplir este punto.
  • Que se especifiquen sanciones específicas, y fuertes, a los jueces que incumplan con el requisito de la jurisdicción donde se presenta la demanda. Así se lo pensarán dos veces antes de aceptar algo así.

Bonus: Para la protección de jueces y fiscales.

Aunque esto no es precisamente una reforma legal, si  puede ser de ayuda a quienes si quieren ejercer su trabajo como juez o fiscal de forma honesta. Se trata de que los jueces y fiscales puedan tener seguridad privada, contratada por la función judicial. Porque, como dice el abogado Felipe Rodriguez, no podemos tener jueces y fiscales suicidas.

¿Cómo financiar esto? No solo con un incremento del presupuesto entregado a la función, sino también con las multas que comentaba para los abogados que dilatan los procesos judiciales.

Si, son varias cosas por reformar, no solo lo que he comentado, pero pienso que ya es un inicio.



jueves, 17 de mayo de 2012

Los accidentes de tránsito y sus culpables

Los últimos accidentes de tránsito acontecidos demuestran que existe un gran problema en Ecuador. Todos buscan culpables, pero sería bueno analizar más detenidamente cuales son las causas que han llevado a que esta sea una de las principales causas de muerte en el país. Aclaro que quien escribe esto es un chofer profesional, como muchos miembros de mi familia, al que le tocó estudiar como dice la ley y que el mayor accidente que a sufrido es haber dado un leve golpe a un vehículo parqueado cuando me estaba estacionando hace unos años, no por eso me creo el mejor conductor pero si me ha permitido conocer cosas y casos que voy a explicar.
Es cierto que hay muchos choferes irresponsables que deberían estar en la cárcel. No solo porque juegan con la vida humana al conducir de forma arriesgada o se creen dueños de las vías, sino también porque les parece que por el tipo de vehículo que manejan (y no solo me refiero a vehículos grandes, sino también vehículos nuevos o costosos), tienen preferencia en cualquier carretera. A mi parecer las pruebas que se tomen a los choferes, sobre todo a los profesionales, no solo deben ser sicotécnicas o de conocimiento de normas y leyes de tránsito, sino también sicológicas (se rumora fuertemente que la causa del choque frontal entre dos buses de Coactur fue porque los choferes se estaban peleando a la misma mujer.)
Sin embargo los choferes no son los principales responsables de estos accidentes. Veamos algunos otros culpables:
La Policía:
Para nadie le es desconocida la corrupción que existe entre muchos de los que controlan el tránsito en las calles y vías. Aunque se ha avanzado mucho en este aspecto, aun es posible encontrar a quienes "arreglan" con  los conductores las infracciones de tránsito. Para darnos una idea del alcance de esta corrupción, en el sitio El Rodeo de la parroquia Riochico (Portoviejo) existe una caceta de control policial donde hay (o había al menos) una mesa con un hoyo que da a un cajón en la misma. Cuando un bus pasa con exceso de pasajeros, el oficial se baja a dejar la coima en la mesa, y los policías muchas veces apenas si alzan la mirada. Ni que decir del control que se suponen deben dar a los buses que salen de las terminales. He escuchado que en Guayaquil los vigilantes de la CTG incluso se ofrecen a acompañar al infractor al cajero del banco para que saque dinero.
Ni que decir de las licencias. Con algo de dinero y los contactos correctos se puede conseguir una licencia aunque no sepa conducir ni una bicicleta! Ya se han destapado casos de grandes casos de corrupción en años anteriores. A una chica que conozco de mi ciudad el papá le sacó la licencia profesional en el Guayas y  ella ni siquiera sabía manejar bien.
Los Transportistas:
Aunque muchos no lo sepan, los transportistas son un grupo con mucho poder en Ecuador, si se lo proponen pueden paralizar la movilidad en el país. 
El problema es que, aunque a nivel de dirigencia de gremios se manifieste que hay controles, los dueños de los vehículos no les dan el adecuado mantenimiento o se las ingenian para pasar las revisiones vehiculares cuando no deberían. Así muchos buses laboran con llantas lisas o con sistemas mecánicos en mal estado.
Además los choferes muchas veces son obligados a laborar más de 10 horas diarias de forma continua y no se les permite tener el descanso adecuado, pues tienen que trabajar si quieren ganar su sueldo. 
La razón porque los buses vayan con exceso de pasajeros, además de la demanda en ciertas fechas y horas, es porque los dueños quieren ganar más dinero (en ocasiones el mismo no les alcanza más porque tienen dos hogares que por el costo de los repuestos). Si las cooperativas funcionaran con un modelo de caja común no habrían estos problemas ni tampoco las competencias entre buses de diferentes cooperativas con el mismo recorrido.


El entorno jurídico:
No me refiero a la Ley de Tránsito. La actual es buena en términos generales y la anterior también lo era, aunque con la dolarización las multas se volvieron una burla (la máxima me parece que era como de 20 dólares).
Lamentablemente no se la aplica bien, y aquí son varios los culpables: policías, jueces, e incluso nosotros los infractores que no somos conscientes de que hay que cumplir la ley.
La única multa que me han puesto ha sido por portar la licencia caducada (me lo merecía pues por descuido no la había renovado aunque la tenía todos los papeles). Sin embargo no pude pagar la multa sino casi 6 meses después porque el juez no había sancionado la misma.
Peatones y otros infractores:

No solo los buses son causantes de accidentes mortales. Y esto no es solo un problema ciertas cooperativas, como al parecer muchos creen o quieren hacer creer. El martes en twitter muchos pensaban así sobre el último accidente de Reina del Camino:


El accidente en cuestión en este caso fue provocado por una tricimoto sin luces. Muchos accidentes son provocados por peatones, triciclos o incluso motos que muchas veces simplemente se cruzan en el camino de los vehículos.
También en ciertas ocasiones el mal estado de la vía, o la falta de señalización, constituye un riesgo al conducir sobre todo en las noches.

La responsabilidad de cambiar este ambiente de peligro en calles y vías no es solo responsabilidad de las autoridades, también es de nosotros los ciudadanos. Exijamos que se cumplan la Ley y Normas de tránsito, denunciemos a las autoridades que no lo hacen, y promovamos los cambios necesarios para que así sea.

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...