Mostrando entradas con la etiqueta asambleístas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asambleístas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2023

Mis propuestas para la nueva asamblea. Parte 2: Reformas respecto a la administración de justicia.

 Este es mi segundo post (por ahora será el último) sobre propuestas que (pienso) deben ser tomadas en cuenta por la próxima Asamblea Nacional en Ecuador. Repito, no estoy participando, ni pienso hacerlo por ahora, para dicha dignidad.

Esta vez las reformas tienen que ver con el sistema judicial, no solo un dolor de cabeza para el ciudadano común cuando le toca enfrentarse (ya sea de acusado u ofendido) a una causa judicial, sino también uno de los factores que ha incidido en la escalada de violencia e inseguridad que vivimos actualmente. 

A diferencia de la publicación anterior, esta vez no menciono artículos específicos, puesto que son varias las leyes que rigen y se toman en cuenta en el tema judicial, desde leyes comunes, hasta la misma constitución, pasando por el COIP. Y ni soy abogado para conocer la mayoría de ellas (creo que ningún abogado las conoce todas, sino que se especializa en un área), ni tampoco he tenido tiempo para revisarlas. Así que me enfocaré en ciertos aspectos que me parece deben reformarse, y que de seguro implicarán cambios en varios cuerpos legales. Tampoco abarco todo lo que hay que reformar o mejorar, solo en unos cuantos puntos, que agilizarían un poco la justicia en el país.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fc/Derecho_de_Ecuador_-_Jerarqu%C3%ADa_de_normas_jur%C3%ADdicas.svg/594px-Derecho_de_Ecuador_-_Jerarqu%C3%ADa_de_normas_jur%C3%ADdicas.svg.png 

Jerarquía de las normas legales en Ecuador. Fuente: Wikpedia. 

Sobre las sentencias en casos penales.

Uno de los principales temas de debate suele ser si un sentenciado merece salir con reducción de pena; o si es justo que, teniendo varias sentencias, haya un límite para su acumulación. En ese sentido propongo que se hagan siguientes reformas, en los cuerpos legales correspondientes:

  • Reformar el COIP, para que no haya límite de acumulación de penas.
  • Reformar el COIP (y/u otra ley que sea necesaria) para que la reducción de pena o prelibertad no aplique cuando el sentenciado tenga más de una sentencia, o cuando sea reincidente en la causa por la que se lo sentenció, o en caso de delitos no prescriptibles (por ejemplo de lesa humanidad).

Sobre el abuso de los abogados en las audiencias.

Quienes hayan estado en un proceso judicial lo saben: muchos abogados defensores (no todos, ni la mayoría) retrasan el tratamiento de las causas, faltando a las audiencias sin justificación (o justificando de una manera irrisoria), para dilatar el proceso, y que la parte demandante termine cansada y desista. 

Si bien se contempla que el juez pueda poner una sanción económica a estos abogados, en la práctica no hay el mecanismo para asegurar el cobro de dichas sanciones, y los abogados siguen muy campantes haciendo de las suyas. Por eso propongo:

  • Tipificar (si no lo está) como una infracción administrativa el no asistir a una audiencia sin justificación. 
  • Que estas sanciones apliquen también para la fiscalía (que también a veces se hacen los locos los fiscales, cuando no tienen argumentos para acusar a una persona inocente, o que fue acusada erróneamente, como en el caso de Ola Bini).
  • Para los abogados en libre ejercicio, se les de treinta (30) días para pagar las multas por estos motivos, caso contrario se les impida ejercer en cualquier causa, es decir que conste como una inhabilitación. Esto podría aparentemente suponer una dificultad para el cliente, porque tendría que buscar otro abogado; pero implica también que el abogado lo pensará bien antes de hacer esta "mañosería", porque se quedaría sin cliente y con una multa que pagar.

Sobre el abuso de las acciones de protección.

Las acciones de protección, incluidas en la Constitución, debían ser un instrumento para agilizar la justicia; pero se han vuelto un instrumento para dar sentencias rápidas viciadas de inconsistencias e ilegalidades.

Algunas sugerencias para mejorar esto:

  • Que las acciones solo puedan ser solicitadas en la jurisdicción local del domicilio de una de las partes. Esto ya consta en la ley (según tengo entendido), pero sería bueno que se ponga como causa para inadmitir la demanda el no cumplir este punto.
  • Que se especifiquen sanciones específicas, y fuertes, a los jueces que incumplan con el requisito de la jurisdicción donde se presenta la demanda. Así se lo pensarán dos veces antes de aceptar algo así.

Bonus: Para la protección de jueces y fiscales.

Aunque esto no es precisamente una reforma legal, si  puede ser de ayuda a quienes si quieren ejercer su trabajo como juez o fiscal de forma honesta. Se trata de que los jueces y fiscales puedan tener seguridad privada, contratada por la función judicial. Porque, como dice el abogado Felipe Rodriguez, no podemos tener jueces y fiscales suicidas.

¿Cómo financiar esto? No solo con un incremento del presupuesto entregado a la función, sino también con las multas que comentaba para los abogados que dilatan los procesos judiciales.

Si, son varias cosas por reformar, no solo lo que he comentado, pero pienso que ya es un inicio.



viernes, 28 de julio de 2023

Mis propuestas para la nueva asamblea. Parte 1: Reformas en la Asamblea

Antes que nada debo aclarar: no estoy participando de candidato a asambleísta (un conocido cercano se ofreció a hablar por mi con gente de un movimiento político a nivel nacional, pero le agradecí y le dije que no), ni pienso hacerlo. Al menos no mientras el sistema político no cambie. Pero si quisiera publicar lo que pienso puede hacerse para mejorar situaciones e instituciones del país. Porque no está bien solo quejarse, también debemos ser propositivos. 

Este es la primera de un grupo de 2 (quizás 3) grupo de propuestas de  reformas legales que buscan mejorar los problemas que tenemos. Ojalá llegue a los asambleístas que quedan electos, y los que están participando (si leen esto) siéntanse libres de tomar estas propuestas en su campaña (podrían ganarse mi voto 😉).

Esta primera parte está enfocada en Reformas en la Asamblea Nacional. El objetivo es poder tener mejores asambleístas (o al siquiera que sean menos malos que los que suelen quedar electos) y que hagan un poco mejor su trabajo.

File:SESIÓN NO. 771 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 05 DE ABRIL DEL 2022 (51983484092).jpg 

Sesión de la Asamblea Nacional. Fuente: Wikpedia.

El listado de reformas que propongo, y su argumentación o propuesta para implementación, es el siguiente:

Reformas a la constitución.

Esta es la parte más difícil, por los candados que tiene la Constitución para su reforma, pero pienso que puede hacerse vía referédum. Los objetivos de esta reforma son por una parte reducir el número de asambleístas, sin reducir significativamente la representatividad provincial; y por el otro, mejorar el algo la calidad de los asambleístas. Los artículos a cambiar y sus cambios serían:

  • Modificar el Art. 118, eliminando el primer literal, para que no hayan más asambleístas nacionales,ya que estos en su mayoría suelen ser de Quito o Guayaquil, y muchas veces ni se conoce quienes son, salvo los primeros en las listas; y cambiando el numeral segundo a "Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada trescientos mil habitantes o
    fracción que supere los doscientos mil, de acuerdo al último censo nacional de la población"
    . Así disminuimos el número total de asambleístas.
  • Modificar el Art. 119, agregando como requisitos "tener un título de tercer nivel, aprobar el curso sobre procesos legislativos impartido por el órgano de la función electoral, ", para asegurar que los candidatos tengan algo de preparación y una idea de lo que van a hacer (y así no queden en vergüenza como lo demostró diario Expreso en más de una ocasión) porque, como dice el Abg. Felipe Rodríguez, en Ecuador "para ser asambleísta basta con haber nacido". Algunos dirán que esto restringe derechos, pero para ejercer un derecho siempre habrá requisitos. ¿Acaso alguien se dejaría operar por alguien que no se ha especializado en cirugía? Entonces ¿por qué dejar que personas no preparadas vayan a legislar? Si para ejercer un cargo de analista en una función pública se pide un título de tercer nivel, entonces quien quiera ser asambleísta , un cargo con mayor responsabilidad, debería estudiar primero.
¿Acaso alguien se dejaría operar por alguien que no se ha especializado en cirugía? Entonces ¿por qué dejar que personas no preparadas vayan a legislar?

Reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Aquí vamos a buscar que los asambleístas hagan mejor su trabajo (y en algunos casos que realmente trabajen), y además prevenir que se den los casos de piponazgo que muchas veces se denuncian. Las reformas propuestas son:

  • Modificar el Art. 4, para que esté en concordancia con los cambios en la Constitución.
  • Modificar el Art. 114, agregando al final "En caso de haber realizado labores fuera de la sede de la Asamblea, deberá justificar las mismas con un informe detallado de actividades, entregado de forma semanal". Si se aplica esto para cualquier funcionario público, igual para ellos que ganan más.
  • Modificar el Art. 159, agregar lo siguiente al final del primer párrafo "Los asesores deberán tener título de tercer nivel de grado, y cumplir con lo que indica la LOSEP.", y añadir otro párrafo que diga "En caso de un asesor deba movilizarse fuera del Distrito Metropolitano de Quito por su trabajo, deberá entregar un informe de sus actividades. En el despacho de cada asambleísta siempre deberá estar al menos uno de los asesores o su asistente.", Así se procura que estén trabajando, y que no se esté contratando a personas que no van a la asamblea dizque porque "hacen trabajo en territorio/provincia".
  • (actualización 16/ago/2023) Modificar el Art. 10, reemplazando los 2 primeros párrafos por "Designación de las autoridades.- La Asamblea Nacional se instalará en Quito, sin necesidad de convocatoria, el catorce de mayo del año de su elección, a las diez horas. En la sesión de instalación la Asamblea Nacional designará a sus autoridades. Dicha sesión estará dirigida por los asambleístas que obtuvieron la mayor votación de entre las tres listas con mayor votación a nivel nacional que se encuentren presentes en la reunión, quienes, respectivamente y, en atención al número de votos obtenidos por la lista, ejercerán en su orden, la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades.
    En caso de inasistencia a la sesión de instalación, de las y los asambleístas con mayor votación, asumirá en su lugar, la o el asambleísta siguiente de la respectiva lista."

Reformas al Código de la Democracia.

Las reformas aquí están enfocadas a aplicar el requisito de preparación en procesos legislativos de los futuros candidatos. Las propuestas son:

  • Modificar el Art. 25, añadiendo un literal a las funciones del Consejo Nacional electoral que diga "Definir los contenidos y planificación del Curso de Procesos Legislativos, que deberán aprobar los candidatos a asambleístas, y coordinar su realización a través del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral".
  • Modificar el Art. 95, añadiendo lo siguiente al final del numeral 2 "Los candidatos a asambleístas deberán haber aprobado el curso de Procesos Legislativos antes de su inscripción".
  • Modificar los artículos necesarios, donde se mencione a los Asambleístas nacionales, eliminando esta mención. 
  • Modificar la modalidad de elección por listas, para que la votación sea de forma individual entre listas. Alguien podría argumentar contra esto los problemas que se dan al contar los votos en los sufragios, pero al ser menor la cantidad de candidatos en listas de asambleístas, habrá menos problemas, y así podremos votar por quienes realmente queramos, y no solo se favorecerá a los primeros de las listas, que de paso suelen ser los "dueños" o principales de los movimientos políticos. (agregado el 7/nov/2024)
  • Modificar los artículos necesarios indicando que los candidatos a cualquier dignidad (presidente, asambleístas, entre otros) debe ser afiliado o adherente al movimiento o partido político por el que participa. En caso de ser una alianza, los candidatos deben pertenecer a alguno de los partidos o movimientos de dicha alianza. Así se le quita influencia a los partidos de alquiler. (agregado 6/feb/2025)

Bonus: Aunque no es referente a los asambleístas, pienso que la siguiente reforma al Código de la Democracia haría que muchos "chimbadores" y oportunistas, que solo van por el dinero que se da para publicidad de campaña, lo piensen dos veces antes de lanzarse:

  •  Modificar el Art. 223.1, cambiando el primer párrafo por este: "Las organizaciones políticas o candidato que haya recibido financiamiento del Estado a través del Fondo de Promoción Electoral, en caso de que una candidatura obtenga menos del 1% de los votos válidos, se deberán reintegrar el 90% del dinero recibido por parte del estado para la campaña; y de obtener un porcentaje menor al 4% y mayor o igual al 1%, se deberá devolver el 50% del dinero recibido. Para asegurar eso, el representante o procurador común, el responsable del manejo económico de campaña y el o los candidatos firmarán un pagaré a nombre del Consejo Nacional Electora. El Consejo Nacional Electoral definirá los mecanismos y plazos para hacer efectivo este cobro." (actualización 23/ago/2023)

Estas propuestas pueden mejorarse (no son perfectas), y además podrían ser necesarias otras más. Pero pienso que ya es un inicio.

jueves, 17 de diciembre de 2020

¡Los políticos (que se vacunen) primero!

 Normalmente no estoy muy de acuerdo con la opinión de las masas cuando estas no tienen un fundamento técnico o científico, y solo son fruto de temores infundados. Sin embargo, respecto a la opinión de muchos ecuatorianos de se vacune primero contra el Covid-19 a los políticos antes que al resto de los compatriotas. No tanto por las razones que esgrimen algunos (que lo dije se basan más en temores que en argumentos con fundamento), sino por cuestiones más "patriotas". Este post es mitad humor y mitad en serio. Se pueden quedar con la que más les guste. 

Advierten que la vacuna contra el coronavirus puede que ...A nuestros apreciados políticos primero por favor

Primero se debería vacunar al presidente y sus ministros (en especial al de salud), para que no se mueran por el Covid-19. Por mucho que nos disguste su "buena" gestión (palabras del presidente, no mías), quedarnos sin presidente, aún a pocos meses de cambiarlo, podría ocasionar un vacío de poder (aun mayor del que ya tenemos) en Ecuador. De igual forma, estar cambiando de ministros a cada rato crea conflictos en cada ministerio, cambios de coordinadores zonales y distritales, cambio de objetivos de trabajo... Solo provocaría complicaciones a pocos meses del cambio de gobierno.

Al mismo tiempo se debería vacunar a los asambleístas. ¡Imagínense que pasaría si nos quedamos sin asambleístas! ¿Quién le hace contrapeso y fiscaliza al gobierno? Pero no solo por esos motivos, sino también porque queremos que sigan vivos para que puedan responder ante la ley por los casos de corrupción en que muchos están involucrados.

De paso podríamos vacunar a algunos políticos que tienen ya sus años, no vaya a seguir enfermándose justo cuando tienen alguna acusación por corrupción. Además, muchos están en el grupo de los vulnerables: con media acusación se enferman y se sienten perseguidos.

Estos me parecen motivos mejores para poner primero a los políticos la vacuna contra el Covid-19. Si adicional a eso descubrimos que producen alguna reacción adversa (nada como en las películas de zombies, no se imaginen cosas que no son), pues sería un beneficio adicional. Que no se diga que nuestros gobernantes no se arriesgan por su pueblo.


jueves, 10 de enero de 2013

¿Quienes son los candidatos a asambleístas en Manabí?

Aclaro primero que hace tiempo quería hacer esto con los actuales asambleístas, pero me parece mejor hacerlo con los actuales candidatos. Y voy a empezar por mi provincia, Manabí.
A mi parecer un requisito para ser candidato a asambleísta debería ser tener título universitario de tercer nivel y presentar, al momento de su inscripción, su hoja de vida para ser publicada por Internet  Ya se que muchos dirán que es discriminatorio y seguro citarán el caso de Lula Da Silva en Brasil, pero el caso de Lula  es especial, y hablamos de personas que van a legislar y fiscalizar. Es cierto que pueden haber personas que sin tener ningún título puede hacerlo bien, pero en vista de los actuales candidatos pienso que hay que establecer una línea base.
Lo que he querido investigar es el título que tienen los candidatos registrado en Senescyt y la universidad donde lo obtuvieron. Puede haber el caso de que alguien no tenga registrado su titulo. A los que tienen varios títulos he puesto los que he considerado de mayor importancia, tanto de tercer como de cuarto nivel.


CIRCUSCRIPCIÓN 1 MANABÍ (Distrito Norte)
Partido/ Movimiento Nombre Candidato Titulo(s) Universidad
PSP - 3 LUIS CEVALLOS DELGADO LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSP - 3 SONIA PADILLA LUZURIAGA PROFESORA DE SEGUNDA ENSEÑANZA ESPECIALIDAD EDUCACION PRIMARIA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PSP - 3 ROBERTO INTRIAGO FERRIN  -   - 
PSP - 3 KENIA GARCIA BARRE TECNOLOGA EN MEDIO AMBIENTE
INGENIERA EN MEDIO AMBIENTE
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA AGROPECUARIA DE MANABI
PSC - 6 REGYS RICAURTE SABANDO  -   - 
PSC - 6 VALERIA ZAMBRANO ANDRADE PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA NIVEL TECNOLÓGICO INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO EUGENIO ESPEJO
PSC - 6 JORGE SANTANA  -   - 
PSC - 6 FERNANDA ARTEAGA MENDOZA  -   - 
PRIAN - 7 ROGER MOLINA ALCIVAR PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD EDUCACION FISICA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PRIAN - 7 VIVIANA SABANDO CEVALLOS  -   - 
PRIAN - 7 LUIS ALFREDO LOOR  -   - 
PRIAN - 7 SARA MERCEDES VASQUEZ GUANGUA  -   - 
AVANZA - 8 GOZOSO ANDRADE LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y ECONOMICAS
ABOGADO
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
AVANZA - 8 JANET CANTOS LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION HISTORIA Y GEOGRAFIA
MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
AVANZA - 8 OMAR HURTADO MEDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
AVANZA - 8 MELINA ARTEAGA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD INGLES
MAGISTER EN ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLES
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
PRE - 10 EDDY FERDINAND LOOR AVEIGA LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRE - 10 YACKELINE MANTILLA  -   - 
PRE - 10 ALEXI CEDEÑO MENDOZA  -   - 
PRE - 10 KAREN LORENA LOOR FLORES DE VALGAS  -   - 
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 JOSE ZAMBRANO DUEÑAS TECNÓLOGO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR EL PACÍFICO
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 JANET INTRIAGO GARCIA  -   - 
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 RICHARD NAN CEDEÑO  -   - 
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 MARIBEL BRAVO MEDRANDA  -   - 
PSFA - 17 EVA ALAVA  -   - 
PSFA - 17 GARY MEZA  -   - 
PSFA - 17 LORENA ZAMBRANO  -   - 
PSFA - 17 ENRIQUE LOOR  -   - 
CREO/MACHETE 21/61 LEONARDO VITERI DIPLOMA SUPERIOR EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
MAGISTER EN GERENCIA EN SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
CREO/MACHETE 21/61 GLADYS LOOR VERDUGA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD QUIMICA Y BIOLOGIA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
CREO/MACHETE 21/61 WILLIAN CEDEÑO MOREIRA LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD EDUCACION PRIMARIA
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
CREO/MACHETE 21/61 VANESSA VERA ZAMBRANO  -   - 
SUMA - 23 NINO UQUILLAS ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
SUMA - 23 TATIANA CHAVESTA LICENCIADA EN DISEÑO GRAFICO UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
SUMA - 23 LIBER VERA  -   - 
SUMA - 23 ALEXANDRA LOOR LICENCIADA EN DISEÑO GRAFICO UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
RUPTURA - 25 LUIS CARLOS REYES GARCIA  -   - 
RUPTURA - 25 YESENIA ZAMBRANO ZAMBRANO  -   - 
RUPTURA - 25 FLORENCIO ANTONIO ANDRADE INGENIERO AGROPECUARIO UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
RUPTURA - 25 ANA CRISTINA SABANDO  -   - 
AP/UP - 35/65 LIDICE LARREA  -   - 
AP/UP - 35/65 RICARDO ZAMBRANO ARTEAGA ECONOMISTA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
AP/UP - 35/65 MARIA SOLEDAD VELA LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION
DIPLOMA SUPERIOR: EDITOR DE MEDIOS IMPRESOS EN EL SIGLO XXI
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
AP/UP - 35/65 JORGE GEOVANNY BRAVO MEDICO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL


 CIRCUSCRIPCIÓN 2 MANABÍ (Distrito Sur)
Partido/ Movimiento Nombre Candidato Titulo(s) Universidad
PSP - 3 RICHARD GUILLEN ZAMBRANO  -   - 
PSP - 3 PRISCILA MENDOZA LICENCIADA EN LA ESPECIALIZACION DE NUTRICION Y DIETETICA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PSP - 3 FRANKLIN PARRALES LOPEZ DOCTOR EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MAGISTER EN ALIMENTOS
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PSP - 3 MANUELA SALGADO JAMA  -   - 
PSP - 3 CARLOS HONORIO PALMA LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PSC - 6 FABRICIO CEDEÑO LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PSC - 6 MARIA CLAUDIA RIVERA  -   - 
PSC - 6 ALEXANDER ZAMBRANO ANALISTA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PSC - 6 FLORIDALBA BARRE  -   - 
PSC - 6 JAIRO BUSTAMANTE  -   - 
PRIAN - 7 LUIS MENDOZA LOOR INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PRIAN - 7 TERESA GARCIA QUIMIZ* LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
PRIAN - 7 ARISTIDES ARTEAGA MACIAS  -   - 
PRIAN - 7 PAOLA VENEGAS CEDEÑO  -   - 
PRIAN - 7 PATRICIO MOREANO GARCIA ECONOMISTA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
AVANZA - 8 PATRICIA BRIONES  -   - 
AVANZA - 8 JORGE CEVALLOS M ARQUITECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
AVANZA - 8 KARLA MENDOZA FERNANDEZ INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
AVANZA - 8 NIXON VERA QUINONEZ ABOGADO UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
AVANZA - 8 NATIVIDAD CAMPUZANO  -   - 
PRE - 10 BRUNO POGGI GUILLEM INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PRE - 10 JUANA MOREIRA  -   - 
PRE - 10 JOSE CAMPUZANO PALMA  -   - 
PRE - 10 CARMEN RODRIGUEZ  -   - 
PRE - 10 MAURICIO GUILLEM MELO ECONOMISTA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 MERY ZAMORA PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA - NIVEL TÉCNICO SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO 23 DE OCTUBRE
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 CARLOS GARCIA ESCOVAR DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA
DIPLOMA EN SEGURIDAD NACIONAL Y DESARROLLO
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD NACIONAL Y DESARROLLO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 MARGARITA GARCIA OBSTETRIZ
ABOGADA DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 GIORDANO GOROZABEL INTRIAGO ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
ESPECIALISTA SUPERIOR EN DERECHO PROCESAL
ESPECIALISTA EN SISTEMAS JURIDICOS DE PROTECCION A LOS DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 IRINA VEGA  -   - 
PSFA - 17 VINICIO TAPIA SANTOS ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
PSFA - 17 JACQUELINE VENEGAS PAZ TECNÓLOGO EN PROMOCIÓN SOCIAL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SAN PEDRO
PSFA - 17 ROBER CEDEÑO ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PSFA - 17 YADIRA LOOR PALMA TECNOLOGO PROGRAMADOR UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PSFA - 17 JUAN CARLOS ARTEAGA PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA
LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
CREO/MACHETE 21/61 JORGE ZAMBRANO CEDEÑO  -   - 
CREO/MACHETE 21/61 DOLORES CEDEÑO FLORES INGENIERO COMERCIAL
MAGISTER EN EDUCACION PARVULARIA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
CREO/MACHETE 21/61 PEDRO FALCONI YEPEZ INGENIERO EN ECOTURISMO UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CREO/MACHETE 21/61 GABRIELA ZAMBRANO VEGA  -   - 
CREO/MACHETE 21/61 MARCO SANCHEZ CADENA  -   - 
SUMA - 23 GUILLERMO CELI SANTOS LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS
ABOGADO Y DOCTOR EN JURISPRUDENCIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 ROSA INES CEDEÑO INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
SUMA - 23 VICENTE VILLAVICENCIO  -   - 
SUMA - 23 JOHANNA VELIZ  -   - 
SUMA - 23 JORGE DELGADO  -   - 
RUPTURA - 25 ERVIN VALDIVIEZO SOLORZANO LICENCIADO EN COMUNICACION ESPECIALIDAD PERIODISMO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
RUPTURA - 25 KETTY CEVALLOS BARRETO ARQUITECTO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
RUPTURA - 25 GILBER LOOR MUÑOZ INGENIERO EN SISTEMAS
DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION UNIVERSITARIA POR COMPETENCIAS
ESPECIALISTA EN REDES DE COMUNICACION DE DATOS
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
RUPTURA - 25 MARTINA QUIMIS QUIMIS INGENIERO COMERCIAL
MAGISTER EN DOCENCIA MENCION GESTION EN DESARROLLO DEL CURRICULO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS
RUPTURA - 25 NAHUN NAVARRETE DELGADO  -   - 
AP/UP - 35/65 FELIX ALCIVAR PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA
LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
AP/UP - 35/65 VERONICA RODRIGUEZ BACCALAUREUS IN ARTIS LICENCIADO ADMINISTRACION DE EMPRESAS - SEGUROS UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
AP/UP - 35/65 CARLOS BERGMANN REYNA  -   - 
AP/UP - 35/65 TERESA BENAVIDES ZAMBRANO LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROFESORA DE SEGUNDA ENSEÑANZA ESPECIALIZACION PSICOLOGIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
AP/UP - 35/65 JOSE FELIX VELIZ INGENIERO CIVIL
DIPLOMADO SUPERIOR EN DISEÑO DE PROYECTOS
MAGISTER EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

(*)Ha subido su curriculim en vototransparente.ec

Varias observaciones que he podido hacer al reunir esta información:

  • Solo una persona (candidata del PRIAN) ha subido su hoja de vida al sitio vototransparente.ec. Del resto ninguno más lo ha hecho, por lo que en muchos casos es difícil saber su preparación y experiencia.
  • Algunos personajes que ya tienen recorrido en política, y están en los primeros lugares de las listas, no tienen título registrado.
  • Aparentemente los partidos menos preparados, académicamente hablando, son el PSC (6) y el PRE (10), en ambos casos solo 3 de los 9 candidatos principales tienen título universitario. Un caso curioso es el del PSFA (17) que en el distrito norte ninguno tiene título, mientras que en el sur tienen todos.

Esta tabla recoge solo un aspecto (la preparación académica) que tienen los candidatos. Sería bueno analizar otros aspectos. Que cada quien saque sus propias conclusiones. 

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...