¿Y si en lugar de hacer reformas parches al código penal del Ecuador hacemos una REFORMA en todo el sentido de la palabra? Lo que voy a decir va sonar quizás un poco extremista (a algunos talvez no creerán que lo he dicho) y habrá hasta quien se escandalice, pero verán que mis argumentos pueden ser totalmente válidos.
Mientras escribo la Asamblea nacional debate las reformas al código de procedimiento penal, y en varias ciudades la gente se organiza para realizar marchas contra la delincuencia; pero muy pocos proponen realmente soluciones integrales para un problema que también es integral porque abarca varios aspectos (sino casi todos) de la sociedad.
Parto del problema. Seamos realistas: Con endurecer las penas, sancionar a policías y jueces corruptos, y mejorar las cárceles no se termina el problema. Hay que analizar las causas del mismo (ya lo hice alguna vez en este blog "El origen de la delincuencia") y combatir las mismas. Además de las medidas que describí, y que seguramente se irán dando, se debe proponer un verdadero cambio socio-económico en el país que realmente permita evitar que mas personas, sobre todo jóvenes, se hagan delincuentes.
Pero, ¿que hacer con los que ya se desviaron del camino? Mi respuesta: Aplicarles la justicia indígena...
¿Demasiado drástico? Déjenme aclarar el tema. No se trata de que a todo delincuente coger y darle latigazos y meterlos en agua helada, casi desnudos, y en frente de toda la comunidad para que escarmiente y se encamine. Esto solo le aplicaría a delitos que no sean graves y en casos de que la persona realmente pueda coger escarmiento. Seguramente me dirán que eso va contra los derechos humanos, pero yo me pregunto ¿y donde quedan los derechos humanos de las víctimas? ¿No es mas inhumano poner a una persona, por varios años, en una celda hacinada donde seguramente aprenderá a delinquir más o sufrirá maltrato, que darle un castigo que realmente lo haga recapacitar en su proceder?
Mi idea en forma general es básicamente simplificar el procedimiento penal para poder aplicar este tipo de sanciones, cuya dureza variaría dependiendo del delito que se haya cometido y si es reincidente o no, y si el caso es más grave o de reincidencia continua, entonces si proceder a encarcelarlo, con sanciones duras eso sí. De esta forma incluso se puede disminuir la cantidad de presos en las cárceles y tendremos más personas útiles en la sociedad.
Está comprobado, por los maestros y padres de antaño, que en la mayoría de ocasiones un castigo físico que implique vergüenza puede dar mejores resultados que un castigo de privación, relativa por cierto, de algunos privilegios como la libertad. Si conocen a algún delincuente pregúntenle que preferiría si la cárcel, donde casi que va a comer sin trabajar, o un castigo de este tipo. Pregúntense ustedes mismos que preferirían.
Los estadounidenses en general prefieren que siga la pena de muerte en su país ¿Saben porqué? Por que no les parece bien la idea de estar manteniendo con su dinero (el de los contribuyentes) a criminales y delincuentes. Esto me lo comentó un amigo que pasó viviendo varios años por allá. No hago referencia a este tema por la pena de muerte, de la cual estoy en total desacuerdo, sino por el aspecto de que todos los que pagamos impuestos pagamos por mantener viviendo a estos tipos.
Sin embargo, debo aclarar, que para poder proceder con una reforma de esta magnitud hace falta mucho por hacer. Se debe tener una economía más estable, una sociedad más social (si, así de redundante), porque en los actuales momentos no habría las condiciones para aplicar algo así. Además las sanciones de la justicia indígena son efectivos solo si las personas sancionadas son de la misma comunidad donde se efectuó el delito, ya que la vergüenza los obliga a cambiar para no sufrir de nuevo lo mismo. Pero por sobre todo que los jueces, policías, fiscales, y políticos (si, ya se que estos últimos es muy, muuuuy difícil) cambien y sean honestos.
Igual, equivocado o no, es solo una idea que se me ocurrió. No se si realmente pudiera funcionar.
No pertenezco a ninguna agrupación política, ni soy periodista, ni empresario, tampoco insurgente o revolucionario... Solo expreso lo que pienso.
"Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones." Jorge Luis Borges.
Mostrando entradas con la etiqueta leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyes. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de julio de 2012
martes, 19 de abril de 2011
Otra más de la ley de tránsito
La semana pasada me acerqué a la Jefatura de Tránsito a pagar una multa que me pusieron el año pasado (reconozco que fue mi culpa, ya tenía todos los documentos para renovar mi licencia pero no me había acercado a la Jefatura para el trámite final). Cuando me la pusieron le pregunté al policía cuando podía pagar, pues hay un plazo de 10 días laborables antes de que empiecen a acumularse intereses, y me dijo que siquiera en 15 días.
En ese plazo me acerqué a cancelar y me dijo alguien conocido que trabaja allí que si quería pagar pronto la multa tenía que ir al juzgado de tránsito porque sino podría salir sancionada en cualquier momento y empezaban a correr los intereses. Decidí mejor ir regularmente a preguntar, ya que se me hacía más fácil que ir a la Corte de Justicia. Fui al menos unas 3 veces, y cuando no era el sistema, no estaban trabajando, o había mucha gente haciendo cola.
Al final de la semana anterior por fin pude pagar pues ya estaba en el sistema. Sin embargo a persona que me atendió me aclaró que era preferible que hubiese ido al juzgado de tránsito porque los intereses corren a partir de los 10 días, así el juez emita la sanción después de un año, ¡tremenda injusticia! Y así a cuantos más les tocará pagar injustamente por el simple hecho de una incorrecta interpretación de la Ley o su reglamento. Entiendo que los jueces no se dan abasto para tanto trabajo, por lo que, en este caso, no sería culpa de ellos.
No sé si las reformas a la ley de tránsito remedien este problema, pero si es algo preocupante. Es casi como si un reo sentenciado tuviera que buscar un policía para que lo lleve a prisión a cumplir su condena, porque sino por cada día que se atrase tendrá que pagar un mes más de cárcel. Solo en nuestro país…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial
A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...
-
Hace tiempo he querido escribir este post y hoy, escapándome un poco de las obligaciones del estudio, lo hago, ya que en estos días ha vu...
-
A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...