No pertenezco a ninguna agrupación política, ni soy periodista, ni empresario, tampoco insurgente o revolucionario... Solo expreso lo que pienso.
"Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones." Jorge Luis Borges.
martes, 10 de junio de 2014
El futuro del ¿ex? Aeropuerto Reales Tamarindos de Portoviejo
Hace tiempo he querido escribir este post y hoy, escapándome un poco de las obligaciones del estudio, lo hago, ya que en estos días ha vuelto a estar sobre el tapete el tema.
Hay que ser francos y decir las cosas como son: Es muy difícil que se revierta el cierre del aeropuerto y toca reconocer que no es tan eficiente desde el punto de vista administrativo y económico tener dos aeropuertos relativamente tan cerca como el de Portoviejo y Manta. Como portovejense que soy me duele reconocerlo pero es la verdad. Eso sí, se debe hacer una investigación del por qué se invirtió dinero en reasfaltar la pista poco meses antes si ya se tenía la idea de cerrarlo.
Si bien ya hay un proyecto para hacer uso del espacio del aeropuerto, con voces a favor y en contra, quiero hacer un aporte con mis ideas aunque quizá estas no lleguen a quienes tienen el poder de decisión. Espero equivocarme en esto último.
Una nueva vía.
Desde el centro de Portoviejo al aeropuerto Eloy Alfaro hay de 45 a 60 minutos en vehículo propio (respetando las leyes de tránsito claro), no 30 como dijo despistadamente alguna vez una ministra, el ciudadano común no tiene a su disposición escolta policial que le permita hacer ese tiempo. Este tiempo no es demasiado si consideramos aeropuertos de otras ciudades a nivel mundial, incluyendo Quito para no ir tan lejos.
Sin embargo es necesario construir una vía que permita reducir ese tiempo, ya que la distancia geográfica no es tanta. Una primera opción, en mi opinión la más viable, es construir un paso lateral que vaya desde antes del ingreso a Montecristi hacia la vía Manta-Rocafuerte, que tengo entendido ya está en proyecto; y la otra es ampliar la vía que pasa por Picoazá. Esto último lo veo más complicado por la geografía de la zona y por que pasa cerca del sector arqueológico del Cerro Jaboncillo.
Un nuevo parque para los ciudadanos.
No entiendo la necedad de algunas personas de querer construir más edificios en lugar de, similar a lo que se hizo en Quito con el antiguo aeropuerto, crear un espacio para la distracción de la ciudadanía. Pregunto ¿cuantos lugares tiene Portoviejo para distraerse y recrearse, hacer algo de deporte o ejercicio, o simplemente pasar un rato con la familia o amigos? Los lugares los puedo contar con los dedos de una mano.
Se podría adecuar un parque lineal, con ciclovías, juegos infantiles, espacio para correr, o incluso para espectáculos. Son esos espacios los que hacen falta en la ciudad y que estimularían al portovejense y a los manabitas en general a pasar más tiempo en esta ciudad.
Una pista de aterrizaje alterna.
Esta es otra de las razones por la que me opongo a la construcción de edificios en la zona. Se dijo en algún momento en que se podría construir otro aeropuerto en otra zona de la ciudad. Por lo que expuse al inicio no creo que se de, al menos a corto o mediano plazo. Sin embargo la ubicación del aeropuerto de Manta lo hace vulnerable a eventos como maremotos, tal como se evidenció hace pocos años después del terremoto en Japón. El otro aeropuerto que hay en Manabí, también sin uso (Los Perales en San Vicente), sufre esa misma vulnerabilidad.
En casos de emergencia como ese la opción más viable es el Reales Tamarindos, que se puede dejar como pista de aterrizaje de emergencia. Esto por supuesto sin realizar mayores modificaciones a la pista principal con la que cuenta en la actualidad.
Por supuesto que esto no implicaría que se deje de construir las calles transversales a la pista para mejorar la movilidad en esa zona de la ciudad, pero creo que no deberían ser más de dos o tres (con más calles no se ganaría casi nada en movilidad) , y con una adecuada infraestructura para que la pista siga siendo utilizable.
¿Y los recursos?
Esa es la pregunta que muchos se hacen, y yo les digo la respuesta: El ofrecimiento del gobierno. El mismo presidente Correa se comprometió a dar los recursos para adecuar el aeropuerto al nuevo uso que se le fuera a dar.
¿Que no hay dinero? Que no nos vengan con esas escusas que bien que se siguen haciendo grandes obras en Quito y Guayaquil con recursos del gobierno central. Y lo que se necesita acá no sería tanto.
Esperemos que al final se le dé el uso adecuado al aeropuerto y podamos disfrutar de un espacio diferente que nos favorezca a todos y no sólo a unos cuantos.
martes, 29 de noviembre de 2011
Sugerencias para quienes van a estar al frente de Liga de Portoviejo
Ya se empiezan a hablar de propuestas, de posibles dirigentes, de proyectos, de grupos de apoyo... Muchas palabras, y lamentablemente pocos hechos, para hacer volver a Liga de Portoviejo de nuevo al fútbol de primera división. Y como un pequeño aporte, en especial a ese grupo de hinchas que están formando un grupo de apoyo llamado Renacer Verde y Blanco, les quiero dar un par de consejos. No soy experto en el tema, ni nada por el estilo, es solo mi humilde opinión en base a lo poco que conozco de fútbol.
- Recursos: Y no solo es dinero (que es muy necesario) sino también tiempo, puesto que ser presidente de un club de fútbol es casi un trabajo de tiempo completo, es decir al menos 8 horas diarias.
- Capacidad de Gestión: En todo el sentido de la palabra, porque debe ser buen administrador, un líder (saber motivar al plantel y a quienes colaboran con él), conocer muchas personas (del medio deportivo y empresarios principalmente), tener poder de convencimiento (para conseguir auspiciantes que en ocasiones se hace muy difícil). Incluso debe ser capaz de desenvolverse bien en ese mundo de influencias y poder como es la Ecuafútbol (para saber a que me refiero ver estos comentarios sobre la FEF).
lunes, 21 de noviembre de 2011
Los otros culpables del descenso de Liga de Portoviejo
Dice una popular frase "Todos quieren hacer leña del árbol caído". No es mi intención hacer lo mismo, pues personalmente pienso que el pasado debe servir para aprender y no volver a cometer los mismos errores; pero creo que es necesario hacer un pequeño y justo análisis de los hechos.
martes, 15 de marzo de 2011
Levántate Portoviejo
Portoviejo tiene que levantarse. Me parece casi increíble como la ciudad va decayendo día a día con la complicidad de sus autoridades y ante la vista y paciencia de sus ciudadanos. Solo cuando ya no soportamos más, como el caso de hace unos días en que se cerraron algunos accesos a la ciudad, es que nos manifestamos.
Las autoridades municipales, alcalde y concejales incluidos, son cómplices del estado en que se encuentra Portoviejo. Solo por poner unos ejemplos:
Se anuncia el cierre del aeropuerto y el alcalde primero dice hay que ver cuál es la propuesta del gobierno ante el tema, y solo ante la presión ciudadana cambia de actitud.
El terreno para el hospital de especialidades ya estaba definido por la anterior administración en un sector estratégico, que cuenta con todos los servicios básicos, y se lo cambió, con la aprobación del concejo municipal, a un sector que se supone es Industrial y cuyo suelo no es precisamente el más apto para construir. ¿Cómo queremos que se invierta en Portoviejo si no se recomienda tener industrias en la zona donde se encuentra un hospital?
Y las calles… bueno creo que todos sabemos como están. Hace unos días quise ir a un lugar de la ciudadela La California, y tuve que dar mil vueltas porque se han iniciado trabajo en muchas calles y no han proseguido. ¿Acaso en el municipio no saben lo que es planificación? No todo es culpa de esta alcaldía, muchas están así porque la anterior administración no tuvo pantalones para exigir a los contratistas del plan maestro de agua potable que hicieran las reparaciones correspondientes. Creo que no le entendimos bien al doctor Guillén, creo que quiso decir que el 70% de las calles estaban en proyecto de ser asfaltadas. Pero no por eso van a abrir todas esas calles a la vez, y justo en el invierno que no se puede trabajar de forma adecuada. Debe darle gracias a San Pedro que casi no ha llovido en estas últimas semanas.
Sobre el botadero municipal, o como se lo llama, de forma más acertada, el “muladar”, es algo de que ninguna de las administraciones municipales se ha preocupado. A lo mucho han sembrado árboles para ocultar lo que todos conocemos. Ya el ministerio de Ambiente les puso multa y plazo para cambiar esto. Por cierto, alguna vez unos extranjeros pasaron en un bus por este lugar y alguien dijo “que vergüenza que vean esto”, uno de ellos respondió “¿por qué vergüenza? ¿Por qué tienen dinero botado ahí?” El que tiene cerebro que entienda.
Y el río Portoviejo, las colinas, las instituciones que se van a Ciudad Alfaro, el desorden del centro de la ciudad, entre muchos otros.
¿Será que ya nos acostumbramos a vivir en el caos? Espero que no.
Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial
A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...
-
Hace tiempo he querido escribir este post y hoy, escapándome un poco de las obligaciones del estudio, lo hago, ya que en estos días ha vu...
-
A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...