Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

La Democracia no funciona.

Antes de que me digan anarquista, fascista, promotor de dictaduras, o algo peor; aclaro que el título completo de este escrito debería ser "La democracia (como está) no funciona (como debería)". Si, admito que el título es un poco escandaloso, pero es que nos debería escandalizar la situación actual del sistema democrático en buena parte del mundo.

Recordemos que democracia proviene del griego demokratía o «gobierno popular», formado por dêmos «pueblo» y krateîn «gobernar». Entonces se trata de que el pueblo (los ciudadanos) pueda decidir sobre el poder o el gobierno a través del sufragio. Ya en esa época existían órganos orientados a las distintas funciones de gobierno. Y aunque la democracia griega no era perfecta, pues tenía restricciones como por ejemplo que las mujeres no podían votar, existían mecanismos para asegurarse que solo las personas más preparadas pudieran ejercer un cargo público. Así por ejemplo, para elegir a los generales era obligatorio que los candidatos tuvieran la experiencia y conocimientos necesarios. O la existencia del kleroterion, una máquina que debía asegurar aleatoriedad absoluta en la asignación de posiciones cívicas a las que solo podían postular quienes tuvieran una adecuada preparación, que se evaluaba mediante un examen. 

Hoy en día la democracia se ha convertido en una especie de concurso de popularidad. Para ganar unas votaciones ya no es necesario tener una preparación o experiencia adecuadas, o exponer un plan de trabajo, sino solo hacer una campaña que dé popularidad o visibilidad positiva. Y los electores (en gran parte por su falta de educación) no analizan propuestas o formación, sino otros aspectos que incluso caen en lo banal. Solo para poner un ejemplo del contexto ecuatoriano: cuando el presidente Lasso planteó en el Referéndum la modificación constitucional para permitir la extradición de ecuatorianos en casos de narcotráfico, la respuesta de la gente fue negativa. Menos de 2 años después, cuando el presidente Noboa volvió a plantear esta reforma, ahí la gente si aprobó la reforma. No es coincidencia que ambos resultados estuvieran de la mano con el nivel de popularidad de ambos mandatarios en ese momento.

Para empeorar esto, el sistema político actual no asegura que personas realmente preparadas participen en una elección. Es así para muchos cargos solo es requisito ser mayor de edad y estar en goce de los derechos políticos, así terminamos con autoridades elegidas que no saben bien para qué fueron elegidos, ni sus deberes y responsabilidades. Ya hemos visto candidatos a asambleístas que no saben a que van a la asamblea, o que incluso no saben leer bien, así como planes de gobierno que parece hechos con ChatGPT. Otro problema son los movimientos políticos "de alquiler", una verdad evidente aunque nadie lo reconozca pública u oficialmente. Esos partidos o movimientos donde el "dueño" (el principal dirigente) puede decidir quien va de candidato, muchas veces con base en los "aportes" que pueda hacer esa persona.

En las elecciones de este año hemos visto también otro aspecto negativo de la democracia actual: las campañas electorales se están enfocando más en atacar al contrincante que en publicitar al candidato que se apoya, y la difusión de noticias falsas, potenciado por el uso de inteligencia artificial, se ha convertido en un fenómeno que socava aún más el sistema político.

¿Consecuencias de esto? Vemos como cada día en el mundo hay más autocracias (sistema de gobierno que concentra el poder alrededor de una sola figura), a tal punto que el informe del V-Dem 2025 incida que en el planeta ya hay más autocracias (mucha veces disfrazadas de democracias) que democracias plenas.

¿Cómo podemos mejorar esta situación? Si bien es necesaria una reforma al sistema democrático, que permita a personas realmente capacitadas poder participar sin tener que estar sujetas a condicionamientos de los dueños de los partidos o movimientos; también es necesario educar el política (no en politiquería) a los ciudadanos. Sino la la gente dejará de confiar en la democracia y empezarán a imponerse (que ya empieza a ocurrir) otros sistemas como el fascismo.

viernes, 28 de julio de 2023

Mis propuestas para la nueva asamblea. Parte 1: Reformas en la Asamblea

Antes que nada debo aclarar: no estoy participando de candidato a asambleísta (un conocido cercano se ofreció a hablar por mi con gente de un movimiento político a nivel nacional, pero le agradecí y le dije que no), ni pienso hacerlo. Al menos no mientras el sistema político no cambie. Pero si quisiera publicar lo que pienso puede hacerse para mejorar situaciones e instituciones del país. Porque no está bien solo quejarse, también debemos ser propositivos. 

Este es la primera de un grupo de 2 (quizás 3) grupo de propuestas de  reformas legales que buscan mejorar los problemas que tenemos. Ojalá llegue a los asambleístas que quedan electos, y los que están participando (si leen esto) siéntanse libres de tomar estas propuestas en su campaña (podrían ganarse mi voto 😉).

Esta primera parte está enfocada en Reformas en la Asamblea Nacional. El objetivo es poder tener mejores asambleístas (o al siquiera que sean menos malos que los que suelen quedar electos) y que hagan un poco mejor su trabajo.

File:SESIÓN NO. 771 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 05 DE ABRIL DEL 2022 (51983484092).jpg 

Sesión de la Asamblea Nacional. Fuente: Wikpedia.

El listado de reformas que propongo, y su argumentación o propuesta para implementación, es el siguiente:

Reformas a la constitución.

Esta es la parte más difícil, por los candados que tiene la Constitución para su reforma, pero pienso que puede hacerse vía referédum. Los objetivos de esta reforma son por una parte reducir el número de asambleístas, sin reducir significativamente la representatividad provincial; y por el otro, mejorar el algo la calidad de los asambleístas. Los artículos a cambiar y sus cambios serían:

  • Modificar el Art. 118, eliminando el primer literal, para que no hayan más asambleístas nacionales,ya que estos en su mayoría suelen ser de Quito o Guayaquil, y muchas veces ni se conoce quienes son, salvo los primeros en las listas; y cambiando el numeral segundo a "Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada trescientos mil habitantes o
    fracción que supere los doscientos mil, de acuerdo al último censo nacional de la población"
    . Así disminuimos el número total de asambleístas.
  • Modificar el Art. 119, agregando como requisitos "tener un título de tercer nivel, aprobar el curso sobre procesos legislativos impartido por el órgano de la función electoral, ", para asegurar que los candidatos tengan algo de preparación y una idea de lo que van a hacer (y así no queden en vergüenza como lo demostró diario Expreso en más de una ocasión) porque, como dice el Abg. Felipe Rodríguez, en Ecuador "para ser asambleísta basta con haber nacido". Algunos dirán que esto restringe derechos, pero para ejercer un derecho siempre habrá requisitos. ¿Acaso alguien se dejaría operar por alguien que no se ha especializado en cirugía? Entonces ¿por qué dejar que personas no preparadas vayan a legislar? Si para ejercer un cargo de analista en una función pública se pide un título de tercer nivel, entonces quien quiera ser asambleísta , un cargo con mayor responsabilidad, debería estudiar primero.
¿Acaso alguien se dejaría operar por alguien que no se ha especializado en cirugía? Entonces ¿por qué dejar que personas no preparadas vayan a legislar?

Reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Aquí vamos a buscar que los asambleístas hagan mejor su trabajo (y en algunos casos que realmente trabajen), y además prevenir que se den los casos de piponazgo que muchas veces se denuncian. Las reformas propuestas son:

  • Modificar el Art. 4, para que esté en concordancia con los cambios en la Constitución.
  • Modificar el Art. 114, agregando al final "En caso de haber realizado labores fuera de la sede de la Asamblea, deberá justificar las mismas con un informe detallado de actividades, entregado de forma semanal". Si se aplica esto para cualquier funcionario público, igual para ellos que ganan más.
  • Modificar el Art. 159, agregar lo siguiente al final del primer párrafo "Los asesores deberán tener título de tercer nivel de grado, y cumplir con lo que indica la LOSEP.", y añadir otro párrafo que diga "En caso de un asesor deba movilizarse fuera del Distrito Metropolitano de Quito por su trabajo, deberá entregar un informe de sus actividades. En el despacho de cada asambleísta siempre deberá estar al menos uno de los asesores o su asistente.", Así se procura que estén trabajando, y que no se esté contratando a personas que no van a la asamblea dizque porque "hacen trabajo en territorio/provincia".
  • (actualización 16/ago/2023) Modificar el Art. 10, reemplazando los 2 primeros párrafos por "Designación de las autoridades.- La Asamblea Nacional se instalará en Quito, sin necesidad de convocatoria, el catorce de mayo del año de su elección, a las diez horas. En la sesión de instalación la Asamblea Nacional designará a sus autoridades. Dicha sesión estará dirigida por los asambleístas que obtuvieron la mayor votación de entre las tres listas con mayor votación a nivel nacional que se encuentren presentes en la reunión, quienes, respectivamente y, en atención al número de votos obtenidos por la lista, ejercerán en su orden, la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades.
    En caso de inasistencia a la sesión de instalación, de las y los asambleístas con mayor votación, asumirá en su lugar, la o el asambleísta siguiente de la respectiva lista."

Reformas al Código de la Democracia.

Las reformas aquí están enfocadas a aplicar el requisito de preparación en procesos legislativos de los futuros candidatos. Las propuestas son:

  • Modificar el Art. 25, añadiendo un literal a las funciones del Consejo Nacional electoral que diga "Definir los contenidos y planificación del Curso de Procesos Legislativos, que deberán aprobar los candidatos a asambleístas, y coordinar su realización a través del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral".
  • Modificar el Art. 95, añadiendo lo siguiente al final del numeral 2 "Los candidatos a asambleístas deberán haber aprobado el curso de Procesos Legislativos antes de su inscripción".
  • Modificar los artículos necesarios, donde se mencione a los Asambleístas nacionales, eliminando esta mención. 
  • Modificar la modalidad de elección por listas, para que la votación sea de forma individual entre listas. Alguien podría argumentar contra esto los problemas que se dan al contar los votos en los sufragios, pero al ser menor la cantidad de candidatos en listas de asambleístas, habrá menos problemas, y así podremos votar por quienes realmente queramos, y no solo se favorecerá a los primeros de las listas, que de paso suelen ser los "dueños" o principales de los movimientos políticos. (agregado el 7/nov/2024)
  • Modificar los artículos necesarios indicando que los candidatos a cualquier dignidad (presidente, asambleístas, entre otros) debe ser afiliado o adherente al movimiento o partido político por el que participa. En caso de ser una alianza, los candidatos deben pertenecer a alguno de los partidos o movimientos de dicha alianza. Así se le quita influencia a los partidos de alquiler. (agregado 6/feb/2025)

Bonus: Aunque no es referente a los asambleístas, pienso que la siguiente reforma al Código de la Democracia haría que muchos "chimbadores" y oportunistas, que solo van por el dinero que se da para publicidad de campaña, lo piensen dos veces antes de lanzarse:

  •  Modificar el Art. 223.1, cambiando el primer párrafo por este: "Las organizaciones políticas o candidato que haya recibido financiamiento del Estado a través del Fondo de Promoción Electoral, en caso de que una candidatura obtenga menos del 1% de los votos válidos, se deberán reintegrar el 90% del dinero recibido por parte del estado para la campaña; y de obtener un porcentaje menor al 4% y mayor o igual al 1%, se deberá devolver el 50% del dinero recibido. Para asegurar eso, el representante o procurador común, el responsable del manejo económico de campaña y el o los candidatos firmarán un pagaré a nombre del Consejo Nacional Electora. El Consejo Nacional Electoral definirá los mecanismos y plazos para hacer efectivo este cobro." (actualización 23/ago/2023)

Estas propuestas pueden mejorarse (no son perfectas), y además podrían ser necesarias otras más. Pero pienso que ya es un inicio.

martes, 7 de marzo de 2017

¿Voto a favor o voto en contra?

Este 2 de abril se celebrará la segunda vuelta electoral en Ecuador, desde ya la mayoría se ha decantado por uno u otro candidato. Sin embargo queda la duda, y esta es una pregunta que me hago incluso desde la segunda vuelta, ¿cuántos votos se darán a favor y cuantos en contra?

Me explico: Aunque para efectos prácticos e intereses de cada candidato esto no sea muy importante, no es exactamente lo mismo votar a favor de un candidato y su propuesta, que votar en contra del otro candidato y/o propuesta. En el primer caso la persona tiene más o menos claro lo que apoya. Ya sea porque está de acuerdo o le parece bien la propuesta presentada, porque le parece una persona adecuada para ocupar ese cargo, o simplemente porque simpatiza con el mismo. Todo esto independientemente si al resto le puede parecer acertada o equivocada esta preferencia.

En el segundo caso no es así. El voto se da no porque la propuesta del candidato escogido convenza del todo, o porque se piense que es el mejor; sino porque no se quiere que el otro candidato gane, porque creo que es el peor, no estoy de acuerdo con su forma de proceder o la del partido que lo auspicia, o no me gustan sus propuestas. Si lo quieren ver de otra forma, es lo que en la primera vuelta le llamaban "voto válido", para quienes votaban en contra del candidato oficialista. Muchos decían "voy a votar por quien vaya en segundo lugar en las encuestas", no porque estuvieran de acuerdo con ese candidato, sino porque no querían que gane el candidato del gobierno, que iba en primer lugar.

Muchos pensarán que esto del voto en contra no tiene mucha importancia, total así es la democracia. Pero, ¿deberíamos debería preocuparnos si el porcentaje de "votos en contra" es mayor que el de los votos a favor, en el caso del candidato que llegue a presidente? Creo que si, porque estas personas muchas veces no leen ni se enteran de las propuestas del candidato por el que están votando, y cuando el nuevo presidente empieza a ejercer, se van a encontrar con que sus ofertas de campaña no eran exactamente lo que querían o les convenía. Y puede empezar el descontento de la gente, y con ello las protestas.

Mi elección personal:

Si alguien me pregunta si voy a votar a favor o en contra, le respondería que la tengo muy difícil. Ninguno de los dos candidatos me convence del todo. El primero por el tema de corrupción de ha empañado al actual gobierno, y que salpica incluso al candidato a vicepresidente, ya que no se visualiza que se vaya a dar un mayor control y combate a la misma, y es algo que no se ha propuesto tampoco. El segundo por sus propuestas concretas que, si bien hay unas rescatables, podrían eliminar y hacer retroceder las cosas buenas que ha hecho este gobierno, y no me refiero precisamente a la obra en infraestructura, sino a aspectos con resultados positivos a mediano y largo plazo; y su candidato a vicepresidente tampoco es que sea el mejor.

Dicho esto parecería que me tendría que inclinar por un voto en contra. Sin embargo por cuestiones personales no voy a poder ejercer mi derecho y obligación al voto este 2 de abril. Espero que mis compatriotas escojan al menos malo, y que yo me equivoque en mis apreciaciones y sea el acertado.

lunes, 6 de febrero de 2017

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las del cine). En mi opinión (y esto es algo que muchos comparten, en parte) no hay un buen candidato, y toca ver que es lo menos malo.

He aquí un muy breve análisis de los candidatos, y el porque no votaría por cada uno de ellos. El orden en que aparecen es solo de a como van (o iban) en las encuestas.

Lenín Moreno

Aunque su imagen atrae y tiene su don (muchos lo querían como candidato hace tiempo), el hecho de ser el candidato oficialista es el mayor punto en contra. No hay duda que el gobierno actual ha tenido muchos aciertos, en cuanto a programas, políticas e inversión. Pero el despilfarro (el los casos que realmente se puede considerar así, que no son todos), así como los casos de corrupción, no es algo que deba continuar.

Además, debido a su condición física, se rumora que quien realmente mandaría en el Gobierno sería Glas; y la forma de pensar de este, en cuanto a recursos energéticos, no es para nada la ideología con la que este gobierno empezó en el 2007, y que animó a muchos a apoyarlo. Otro aspecto es que (aunque se niegue) se sigue haciendo campaña con recursos estatales, sino como se puede llamar que desde las cuentas de redes sociales de entidades del estado se haga también campara, o que aparezcan los candidatos en eventos de entidades públicas, o que estos promocionen obras del gobierno.

Puede que Moreno tenga toda la buena intención, y sabemos que la forma de tratar a los demás es más cordial, pero no sabemos si efectivamente lo dejarán gobernar el resto de AP. Además, la misma inconsistencia entre las políticas económicas actuales y sus últimas propuestas, dejan la duda de que mismo será lo que haría en su gobierno.

Guillermo Lasso

Me atrevo a decir que debe ser el candidato más demagogo de todos. Explico el por qué. Siendo lo que se supone es un candidato de tendencia derechista, hace promesas populistas. Lo hizo en la anterior campaña, y esta no ha sido la excepción. Muchas de sus apariciones (tomándose una cerveza "a pico de botella", en un triciclo, un bus, o cargando una caja) son evidentemente actuadas, porque no es algo que comúnmente haría él.

Además de que sus promesas se fundamentan más en deshacer lo que ha hecho el gobierno actual, sin discernir lo bueno de lo malo. Propuestas, como la de eliminar el Senescyt, no toman en cuenta los aspectos positivos, sino solo lo negativo. No he escuchado una sola propuesta de mejorar, sino solo de eliminar por eliminar. Lo del millón de empleos es una de las pocas propuestas que no radican en deshacer lo hecho, pero creo que tampoco ha analizado los empleos que se podrían perder por el resto de medidas que propone.

No creo que Lasso sea culpable del feriado bancario, como mucho se promulga; aunque si formó y forma parte de ese sistema financiero que buscaba (y en muchos casos aun busca) lucrarse sin importarle el perjuicio que se pueda provocar a sus clientes y/o empleados. Creo que nadie podría dudar de su capacidad como empresario en el sector financiero, pero eso no implica precisamente capacidad para manejar la macro-economía. El no responder frontalmente cuestiones que le han hecho (como lo del litro de leche, aunque pueda ser algo trivial, o sobre el despido de empleados del banco de Guayaquil) deja cierta duda si realmente es alguien de confianza.

Cynthia Viteri

Es la candidata de la "unión" que nunca hubo, ya que desde un principio fue prácticamente impuesta por Nebot. Esto implica que, de llegar a la presidencia, o se dejar manejar por Nebot (con lo que se volvería a mandar en el país de forma oculta el socialcristianismo), o intentaría gobernar por su cuenta, con lo que la dejarían sola contra todos. No sería algo nuevo, ya cuando fue candidata presidencial por primera vez la dejaron sola al final de la campaña.

No veo que tenga un plan de gobierno tan trascendental como para obviar los antecedentes de su partido. Si ahora se dice que la justicia la maneja el gobierno, hay que recordar que antes lo manejaban los socialcristianos, y hasta se comprobó la influencia que ejercían en las cortes. No se puede asegurar que no pasará algo similar de nuevo.

No es mi objetivo menospreciarla por el hecho de ser mujer, en ese sentido hay que reconocerle su trabajo en la política. Sin embargo no me convence ni es de mi confianza, y no desde ahora sino desde hace tiempo. Cuando cayó el Gobierno de Lucio Gutierrez la gente estaba también descontenta con el Congreso Nacional de ese tiempo. Y Viteri, miembro de ese Congreso, salió en TV diciendo que "menos del 1% de los ecuatorianos" eran quienes estaban descontentos. Alguien que no sabe sintonizar el estado anímico de la población no debería ser presidente.

Paco Moncayo

Nadie niega la valía del ex-general cuando fue militar activo, ni su experiencia (aunque relativamente corta) en política. Pero el grupo que lo auspicia no es precisamente el mejor, por la variabilidad entre la ideología que pregonan y como actúan. Y él mismo empezó en la ID, luego pasó a Ruptura, y ahora vuelve en una mezcla de grupos de izquierda, lo que deja entrever la típica política ecuatoriana.

Se lo ha visto muy calmado y mesurado en los debates y, a diferencia de otros candidatos, parece sopesar lo bueno de lo malo del actual gobierno. Sin embargo, también tiene antecedentes de problemas cuando fue alcalde de Quito. Y muchos militares de tropa dicen que tampoco votarían por él, debido a abusos que se habrían dado por parte de algunos Generales en el ejército.

De todos los candidatos es uno de los que menos me disgusta; pero no puedo decir lo mismo de todos quienes lo promocionan.

Dalo Bucaram

Aunque haya querido distanciarse de la imagen de su padre, no hay duda de que sigue siendo buen hijo de su padre. Hay que reconocer que sus propuestas y su campaña no son del todo malas (debe estar bien asesorado), aunque últimamente se le ha salido lo Bucaram, por así decirlo.

Sigo pensando que de todo lo que ha hecho en la vida pública (como ser futbolista) lo que mejor ha hecho es la actuación, no la política (aunque ahí aplique técnicas similares). Si bien se ha querido alejar del fantasma del "roldosismo", se contradice en sus afirmaciones. Por ejemplo, ha dicho que está en contra de poner gente de farándula como candidatos, cuando en el PRE (que en ese tiempo el lideraba, según declaraciones de su propia esposa) hubo gente de televisión como candidatos a asambleístas; y la misma Gabriela Pazmiño siguió de presentadora de TV cuando fue asambleísta (y ya sabemos que tanto cumplió con esa función).

Si bien tiene algunas propuestas interesantes, no por eso deja de ser quien es. Y en cuanto a su formación, ¿sabían que su titulo de abogado fue obtenido en la Universidad Cooperativa de Colombia (esa que cerraron por las irregularidades en su funcionamiento) y que fue registrado dos años después de cerrada la misma? Dalo por hecho... de que no es mi candidato.

Ivan Espinel

Muchos se burlan de Espinel por su forma de vestir, más bien juvenil o no tan formal como del resto de candidatos. Pero eso no es lo que debiera criticársele al más joven de los que quieren llegar a la presidencia.

Aunque tiene ideas interesantes, con propuestas muy concretas (muy poca palabrería, a diferencia del resto de candidatos), y toma en cuenta ciertos aspectos de la realidad actual que el resto no ve; aún tiene defectos. Espinel fue parte de AP, y muchos dicen que su papel en estas elecciones es restar votos de la oposición. Quizás es esto lo que le hace ver las cosas positivas del actual gobierno y discernir lo malo de lo bueno. Pero ese punto también inspira desconfianza.

Quizás algo a destacar es que no es el típico candidato de Quito o Guayaquil, sino de Manabí. Y aunque lo lógico sería votar por un coterráneo (pues soy también manabita), prefiero en lo posible votar por alguien que realmente valga la pena. Además, el hecho de ser desconocido hasta el momento le hace difícil conseguir el apoyo, aunque ganara la presidencia.

Washington Pesantez

Uno de los que menos me inspira confianza. El hecho en el que se vio involucrada su esposa cuando él era fiscal, hizo que saliera a la luz su naturaleza, al prácticamente amenazar a los principales de los partidos que querían enjuiciarlo, diciendo "todos tienen rabo de paja". Dio a entender que podía llevar a juicio a muchas personas, pero no lo hizo; y claro, tampoco lo enjuiciaron políticamente.

Me dicen que tiene buenas propuestas (reconozco no haberlas leído con detenimiento), pero no por eso cambia su forma de ser, y la impresión que tengo de él. Si como fiscal general no hizo lo necesario para llevar a juicio a quienes debía (que esa era su función), ¿como piensa hacerlo en una donde no debería tener injerencia directa en la función judicial?

Y no, nada de lo que ha dicho me ha convencido.

Patricio Zuquilanda

No es que sea un desconocido en política, pero creo que es el que debe tener menos aceptación de los candidatos. Al parecer Lucio Gutierrez ya no quiso quedar en los últimos puestos de nuevo, así que su partido decidió poner otro candidato. Yo incluso reconozco no haber sabido que estaba de candidato hasta hace un mes.

Sociedad Patriótica no es un partido confiable. Dicen tener una ideología pero actúan de acuerdo a como les conviene (lo se por alguien cercano que estuvo en ese partido, y se desafilió justo por eso). Y hasta el momento, de lo que le he escuchado decir como candidato, hasta Pesantez me parece mejor.

¿Y entonces por quién votar?

Decía un amigo "por el menos malo". Estoy de acuerdo, el problema es que aquí no se sabe cual es el mal menor. Muchos votarán con su conciencia, aunque su candidato no esté entre los primeros. Otros harán lo que se conoce como el "voto útil", votar por uno de los primeros (normalmente el que está segundo) para que no gane quien va primero, aunque ese candidato no sea el de su preferencia.

En cualquier caso no quisiera tener que decir por quien vote cada uno (no deseo hacer campaña política, al menos no en este momento), pero si quisiera que cada quien valores de forma general lo que sucede o podrá suceder en el país de forma general, independientemente de que si eso me conviene en lo personal o no.

¿Queremos que el sector universitario vuelva a como era antes, o queremos que los cambios que se están dando se mejoren para obtener los resultados adecuados? ¿Queremos que se siga manejando la economía de la forma en que se hace ahora, queremos volver a como se manejaba antes, o queremos una tercera alternativa donde se maneje de forma más racional e inteligente los recursos? ¿Queremos ciertos cambios a nivel político, aunque eso involucre casos de corrupción como en el pasado; o queremos disminuir (aun no es posible eliminar) la corrupción y el despilfarro,  aunque eso no nos garantice una situación económica de lo mejor a nivel personal? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Conociendo a los candidatos a asambleistas nacionales

Así como hice el listado de candidatos a asambleístas en Manabí con sus respectivos títulos  decidí hacer la lista de los nacionales. Casi que no la hago por falta de tiempo, con las justas he terminado. 
Aclaro que hay candidatos que aparentemente si tienen título pero no lo tienen registrado en Senescyt. 
Partido/ Movimiento Nombre Candidato Titulo(s) Universidad
PSP - 3 GILMAR GUTIERREZ INGENIERO MECANICO ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
PSP - 3 SYLVIA KON INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PSP - 3 VICENTE TAIANO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
PSP - 3 MARIBEL REVELO ESPINOZA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION INFORMATICA
MAGISTER EN EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSP - 3 TITO NILTON MENDOZA INGENIERO INDUSTRIAL
DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PSP - 3 ITALIA MORAN RODRIGUEZ TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN ESPECIAL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR FRANKLIN VERDUGA LOOR
PSP - 3 MANOLO BELTRAN  -  -
PSP - 3 CARLA CRUZ ZAMBRANO  -  -
PSP - 3 WILSON RAMOS  -  -
PSP - 3 LILIAN CHAMORRO  -  -
PSP - 3 VINICIO COBO  -  -
PSP - 3 PAOLA MENESES TECNOLOGA AYUDANTE JUDICIAL UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
PSP - 3 ADRIAN YEPEZ  -  -
PSP - 3 SOL PEREZ  -  -
PSP - 3 HUGO PORTILLA  -  -
PSC - 6 CYNTHIA VITERI DOCTORA EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSC - 6 CARLOS VERA  -  -
PSC - 6 MARCELA CAMPOSANO PERIODISTA PROFESIONAL UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PSC - 6 WIMPER OÑATE ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
PSC - 6 PATRIZIA PARODI ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
PSC - 6 MARCOS MOLINA DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA
ESPECIALISTA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PSC - 6 MARIA ELENA SALAZAR  -  -
PSC - 6 SERVIO SAMANIEGO DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION ADMINISTRACION EDUCATIVA ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR
PSC - 6 ILSE ESCOBAR  -  -
PSC - 6 HECTOR BALLESTEROS  -  -
PSC - 6 ANA CHOEZ  -  -
PSC - 6 JUAN NAREA INGENIERO EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACION POTENCIA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
PSC - 6 SORAYA IZQUIERDO  -  -
PSC - 6 RICARDO ALULEMA  -  -
PSC - 6 VIRGINIA MACIAS  -  -
PRIAN - 7 SYLKA SANCHEZ CAMPOS DOCTORA EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRIAN - 7 ROBERTO PONCE NOBOA ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRIAN - 7 ELEANA AZIN ARCE PERIODISTA PROFESIONAL UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
PRIAN - 7 WALTER FREIRE  -  -
PRIAN - 7 SHIRLLEY BORJA BONILLA DOCTORA EN SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PRIAN - 7 JUAN CARLOS MACHUCA ARROBA ABOGADO UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
PRIAN - 7 SANDRA SERRANO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PRIAN - 7 JORGE MARIN  -  -
PRIAN - 7 MARIA DE LOS ANGELES NAVARRETE AZIN  -  -
PRIAN - 7 WILSON SANCHEZ ZUÑIGA  -  -
PRIAN - 7 CANDY FABIOLA INTRIAGO INTRIAGO ECONOMISTA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PRIAN - 7 CARLOS ARAUJO MAYORGA ABOGADO UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
PRIAN - 7 LELI PALMA  -  -
PRIAN - 7 ANDRE RAMIREZ  -  -
PRIAN - 7 MONICA ARAUJO MERA TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SPEEDWRITING
AVANZA - 8 JHON ARGUDO PESANTEZ DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
AVANZA - 8 SARUKA RODRIGUEZ  -  -
AVANZA - 8 MARCO PROAÑO MAYA DOCTOR EN JURISPRUDENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
AVANZA - 8 KAROL NOBOA  -  -
AVANZA - 8 FERNANDO PETROCHE  -  -
AVANZA - 8 MARIA EUGENIA MACIAS ALAVA  -  -
AVANZA - 8 NELSON RODRIGUEZ  -  -
AVANZA - 8 ELSA GUERRERO NUÑEZ MAGISTER EN DOCENCIA MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
AVANZA - 8 JUAN PABLO NOVOA V DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
AVANZA - 8 CRISTINA ROSERO MERIZALDE  -  -
AVANZA - 8 OSCAR GALLARDO INGENIERO EN MARKETING UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
AVANZA - 8 MONICA LEON ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE CUENCA
AVANZA - 8 JORGE LUIS VELEZ  -  -
AVANZA - 8 MARGOTH LATA LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA C.P. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
AVANZA - 8 LUCIO POGO  -  -
PRE - 10 ABDALA BUCARAM ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DEL ECUADOR (SUSPENDIDA MEDIANTE MANDATO 14)
PRE - 10 GABRIELA PAZMIÑO  -  -
PRE - 10 RICHARD BARKER  -  -
PRE - 10 ANDREA MACIAS  -  -
PRE - 10 HUGO QUEVEDO  -  -
PRE - 10 MARYURI VISCARRA  -  -
PRE - 10 FERNANDO VINCES INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PRE - 10 PAMELA ARIAS TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR URDESA
PRE - 10 CARLOS LUIS JUEZ  -  -
PRE - 10 GEORGETTE ODE  -  -
PRE - 10 CHRISTIAN GARZON  -  -
PRE - 10 VIVIANA BORJA  -  -
PRE - 10 LUIGI GARCIA CANO ABOGADO DE LOS JUZGADOS I TRIBUNALES DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
PRE - 10 BETSY LEON  -  -
PRE - 10 XAVIER AGUIRRE RODRIGUEZ  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 LOURDES TIBAN DOCTORA EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 JORGE ESCALA PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA NIVEL TÉCNICO SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO LEÓNIDAS GARCÍA
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 MARTHA ROLDOS BUCARAM ECONOMISTA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 FERNANDO VEGA LICENCIADO EN CIENCIAS (SECCION DE QUIMICAS) UNIVERSIDAD DE MURCIA
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 DIANA ATAMAINT INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 PABLO CORNEJO ZAMBRANO DIPLOMA SUPERIOR EN FORMACION BASICA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 LADY MORALES  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 GUSTAVO DARQUEA  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 GAYNE VILLAGOMEZ ABOGADA Y DOCTORA EN JURISPRUDENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 CARLOS CASTELLANOS  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 FADUA TAPIA  -  -
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 NEY BARRIONUEVO SILVA DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 EVELYN CORRAL PALACIOS ESPECIALISTA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 NIBO ESTUARDO DELGADO
MPD/PACHAKUTIK - 15/18 KARLA CALAPAQUI TAPIA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION DISEÑO Y DIBUJO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PSFA - 17 RAFAEL QUINTERO LOPEZ DOCTOR EN FILOSOFIA UNIVERSIDAD DE CAROLINA DEL NORTE EN CHAPEL HILL
PSFA - 17 JESSENIA ESTUPIÑAN  -  -
PSFA - 17 LUIS SIMBAÑA  -  -
PSFA - 17 LUPE FALCONI CARDONA  -  -
PSFA - 17 JUAN LOPEZ  -  -
PSFA - 17 ALEXANDRA NAVIA  -  -
PSFA - 17 DILBER ARCADIO SANCHEZ  -  -
PSFA - 17 KELY PITA DELGADO  -  -
PSFA - 17 MARIO ANDINO ESCUDERO DOCTOR EN HISTORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PSFA - 17 ADRIANA ESPINOSA SERRANO  -  -
PSFA - 17 ALEJANDRO BODERO  -  -
PSFA - 17 MONICA GALINDO SUAREZ  -  -
PSFA - 17 ALEXIS RECALDE  -  -
PSFA - 17 MARIA MALDONADO RAMIREZ  -  -
PSFA - 17 STELVIO HUMBERTO CENTANARO  -  -
CREO - 21 MAE MONTAÑO VALENCIA  -  -
CREO - 21 PATRICIO DONOSO  -  -
CREO - 21 ANA ABRIL OLIVO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CREO - 21 EDUARDO BONILLA ECONOMISTA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
CREO - 21 JULY HIDALGO CEVALLOS  -  -
CREO - 21 ROBERTO LOPEZ MORENO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
CREO - 21 ARACELY PALADINES MEJIA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CREO - 21 JUAN ANDRES SUAREZ ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CREO - 21 CARMEN LILIANA MENDOZA  -  -
CREO - 21 JAIRON MERCHAN HAZ ECONOMISTA CON MENCION EN GESTION EMPRESARIAL  ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
CREO - 21 ANDREA MURRIETA GARRIDO  -  -
CREO - 21 RALPH SUASTEGUI ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
CREO - 21 WENDY CHAVEZ PAEZ DIPLOMADO SUPERIOR EN ESTUDIOS DE LA PREVENCION DE LA CORRUPCION UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
CREO - 21 FRANCISCO BRIONES RUGEL ECONOMISTA CON MENCION EN GESTION EMPRESARIAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
CREO - 21 SUSANA SANTISTEVAN  -  -
SUMA - 23 RAMIRO AGUILAR TORRES DOCTOR EN JURISPRUDENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 CARLA CEVALLOS ROMO  -  -
SUMA - 23 JOSE FRANCISCO GUZMAN SEGOVIA ESPECIALISTA EN GESTION AMBIENTAL UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SUMA - 23 ANA LUCIA MALDONADO ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SUMA - 23 IVAN CHACON VINTIMILLA  -  -
SUMA - 23 KATYA PALACIOS CORDERO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACION EDUCATIVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 CESAR FRANCISCO SUAREZ ABRIL INGENIERO CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SUMA - 23 ANDREA VIDAL  -  -
SUMA - 23 CESAR EDUARDO BENALCAZAR INGENIERO EN GESTION EMPRESARIAL UNIVERSIDAD METROPOLITANA
SUMA - 23 CAROLINA DAVILA ALVEAR  -  -
SUMA - 23 CLARENCE REYES ZAMBRANO  -  -
SUMA - 23 SONIA ESPINOSA ESPINOZA  -  -
SUMA - 23 JORGE ACOSTA ANDRADE INGENIERO DE EMPRESAS HOTELERAS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
SUMA - 23 TANIA JURADO  -  -
SUMA - 23 PATRICIO VILLALBA LARA  -  -
RUPTURA - 25 PACO MONCAYO  -  -
RUPTURA - 25 MARIA ROSA POLIT AVILA  -  -
RUPTURA - 25 KEVIN LUPICIANO BARRETO COELLO  -  -
RUPTURA - 25 MARIA LEONOR PARRALES POVEDA MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
RUPTURA - 25 MARCO V BOMBON P TECNÓLOGO EN FINANZAS Y BANCA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LUÍS A. MARTÍNEZ
RUPTURA - 25 MARIA CARMEN CHOLANGO TALLANA  -  -
RUPTURA - 25 JUAN PABLO BALDEON  -  -
RUPTURA - 25 PIEDAD AVILES F  -  -
RUPTURA - 25 MAXIMO JARAMILLO PATIÑO INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
RUPTURA - 25 INDIRA PUERTAS LICENCIADA EN ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERIA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
RUPTURA - 25 GALO CALERO DE LA CUEVA DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
RUPTURA - 25 PAMELA JARRIN FLOR INGENIERO AMBIENTAL UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK
RUPTURA - 25 ROBERTO ANDRES CARMIGNIANI V ESPECIALISTA EN DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
RUPTURA - 25 SHEREZADA CADENA  -  -
RUPTURA - 25 JORGE GUACHAMIN  -  -
AP - 35 GABRIELA RIVADENEIRA  -  -
AP - 35 FERNANDO CORDERO CUEVA ARQUITECTO UNIVERSIDAD DE CUENCA
AP - 35 MARCELA AGUINAGA V ESPECIALISTA EN DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
AP - 35 MIGUEL CARVAJAL AGUIRRE MAESTRO EN CIENCIAS POLITICAS CON MENCION EN POLITICAS COMPARADAS DE LOS PAISES ANDINOS FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
AP - 35 MARLLELY VASCONEZ ARTEAGA DOCTORA EN JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
AP - 35 CARLOS VITERI GUALINGA LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA APLICADA  UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
AP - 35 LINDA MACHUCA LICENCIADA EN COMUNICACION SOCIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA
AP - 35 IVAN HURTADO ANGULO  -  -
AP - 35 IRINA CABEZAS LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION LENGUAJE Y COMUNICACION UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
AP - 35 HUGO QUIROZ  -  -
AP - 35 ALICIA JARAMILLO INGENIERA COMERCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AP - 35 JORGE YUNDA MACHADO  -  -
AP - 35 IRMA GOMEZ LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EDUCACION BASICA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
AP - 35 CLEMENTE RODRIGO AUCAY SANCHEZ  -  -
AP - 35 AMALIA MORAN  -  -


En general la mayoría de partidos ponen "el relleno" (de la mitad en adelante) a personas poco conocidas y en general poco preparadas. Un par de listas tienen la mayoría de candidatos con preparación de tercer o cuarto nivel. Hay un también un par de listas en la que la mayoría no tiene preparación.
Juzguen ustedes.

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...