Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

¿Ser Charlie o no ser Charlie? Esa es la cuestión

A una semana de los incidentes ocurridos en París las muestras de solidaridad y los comentarios no han dejado de surgir alrededor del mundo. Y si bien todo el mundo reprueba las muertes ocurridas (con excepción de quienes apoyan a los ejecutores), las opiniones sobre las publicaciones del semanario Charlie Hebdo han sido diversas y muchas veces contrarias unas con otras.

Está claro, y casi todo el mundo está de acuerdo en este punto, en que nada justifica los asesinatos de la pasada semana. Sin embargo he escuchado opiniones respecto a los dibujantes del periódico como "ellos se lo buscaron" o "ya debían estar preparados, sabían en que se metían". Y es que ellos tenían incluso protección policial debido a amenazas que ya habían recibido debido a sus publicaciones. Al principio de los hechos todo el mundo dio su apoyo, pero al mirar y ver las portadas y dibujos publicados por ellos se puede entender, mas no justificar, el porque de lo ocurrido.
 

Muchas personas se han pronunciado al respecto. El Papa Francisco ya habló sobre los límites de la libertad de expresión. El mundo musulmán ha reprobado y rechazado los hechos violentos pero también ha expresado su descontento por ciertas publicaciones del semanario. Un periodista musulmán expresaba: "Las creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una política que no es pluralista".

Otro discurso engañoso es el de los políticos. Que bien que hayan marchado juntos, muchos de ellos dejando de lado diferencias, mostrando su rechazo a los hechos; pero que pena que lo hayan hecho solo porque esto ocurrió en París y fue hecho por extremistas. Varios periodistas murieron en los ataques israelíes a Gaza el año pasado, cientos de personas la semana pasada en Nigeria, y nadie se ha manifestado. Igualmente los medios. Hablan de libertad de expresión pero muchas veces no publican ciertas noticias o lo hacen de forma sesgada.

Invirtamos ahora los papeles. Supongamos que me voy a expresar mediante una sátira, por ejemplo de los franceses. Imaginemos que hago una caricatura donde se ven a dos franceses de poca estatura, uno mira a la torre Eiffel y dice "que gran falo que nos hemos mandado", mientras el otro mira dentro de sus pantalones y piensa "al menos compensa el tamaño del de acá". Algunos franceses se lo tomarán como broma, otros se sentirán ofendidos y quizás hasta reclamen; pero no sería de sorprenderme si alguno, tan enojado por mi publicación, me reconoce en la calle como el autor de la misma y me cae a golpes.

Seamos claros: la libertad de opinión y expresión no es lo mismo que libertad para ofender. El Charlie Hebdo, y todos quienes lo apoyan, se fundamentan en la libertad para expresar, mediante la sátira, sus opiniones y críticas. Y por supuesto que en Francia como en muchos países de occidente es así. Pero lo que para unos puede ser una crítica y opinión mediante la sátira, para otros puede ser una clara y muy fuerte ofensa.

Y ahí nace el dilema de ser o no Charlie. Pero en ningún caso el serlo o no justifica los ataques en París ni en ningún otra parte del mundo.

martes, 16 de septiembre de 2014

Las noticias que no saldrán en los medios de comunicación (parte 2/2).

Seguimos con las noticias no encontradas (normalmente) en los medios de comunicación.


2000 niños menos sin desnutrición en África
El mes pasado, gracias a la acción conjunta de Médicos Sin Fronteras (MSF) y UNICEF, se ha conseguido declarar sin desnutrición a unos 2000 niños en África. Los menores, que son principalmente de Somalia país que sufre de hambruna y conflictos civiles desde hace varios años, han recibido no solo alimentos sino también tratamiento médico y medicinas.

El francés Jean-Paul Laffite, quien está a cargo del grupo de médicos de MSF en la región, afirma que están conscientes del riesgo de trabajar en un país en conflicto "sobre todo cuando muchas personas, por motivos religiosos, tienen recelo de dejarse atender por extranjeros", sin embargo es una tarea que se sienten a gusto de realizarla. "El aporte de UNICEF con alimentos, medicinas e insumos es muy importante para nuestro trabajo, ya que con los recursos de MSF no es suficiente".
Somalia es uno de los países con mayores problemas de desnutrición del mundo, debido entre otros motivos a las sequías frecuentes en el territorio somalí, y a los conflictos internos que no permiten tener estabilidad política para mejorar estas condiciones. La misión de MSF y de UNICEF seguirá en esta nación africada "mientras podamos y siga existiendo el problema" afirma Laffite.


Jóvenes dan ánimos a quienes lo necesitan
José y Eduardo (nombres ficticios) no se van a sus casas directamente al salir de clases del colegio. No es que se vayan a divertir en algún centro comercial, con videojuegos, o de fiesta con sus amigos; sino que se quedan en el comedor solidario que mantiene un colegio religioso de la ciudad. Estos dos muchachos de 16 años, junto a otros de similares edades del mismo colegio y de otros cercanos, se encargan de ayudar en este comedor que atiende a personas indigentes o muy pobres como para poder comer como se debería. 
Después de almorzar un grupo ayuda con la limpieza mientras otro se encarga de hacer dinámicas con quienes acuden buscando principalmente un plato de comida. "La mayoría son personas ancianas que están solas o viven en la calle, y las dinámicas les hacen sentir mejor y afrontar con ánimo las necesidades que padecen" nos dice la encargada de este comedor solidario. Efectivamente se puede ver a los comensales sonriendo mientras uno de los jóvenes toca la guitarra y muchos cantan, e a incluso algún señor mayor bailando un san juanito con una de las estudiantes que anima el grupo.
Ellos son parte de un grupo juvenil que organizan campamentos y realizan actividades sociales también. "No solo venimos por turnos al comedor, también vamos un par de veces al año al asilo de ancianos a conversar con ellos, darles ánimos, ayudarlos en sus quehaceres e incluso rezar con ellos" afirma José. "Es grato ver como les cambia la cara a muchos, e incluso nos piden que no nos vallamos o que volvamos más seguido" dice Eduardo.

Y la reflexión: ¿Por qué este tipo de noticias casi no se publican?
Apostaría a que no soy el primero que se pregunta eso, ni el primero que reflexiona sobre el tema o tiene alguna conjetura o teoría de la causa. He oído decir más de una vez que para que una noticia sea "buena noticia" (desde el punto de vista editorial) debe ser una mala noticia. Cualquiera que vea los titulares de un medio se puede dar cuenta de eso.
En el libro Mas allá de Google (J. Fernandez, 2008) se recogen varias "leyes" o "teorías", afirmaciones enunciadas por alguien o deducidas por un equipo, sobre lo referente a la información. Listo algunas que quizá nos sirvan para entender el porque del asunto:

  • Teoría del punto de fuga de las noticias (David Alcubierre): "El interés por las noticias es inversamente proporcional a la distancia al lugar donde se produce, y directamente proporcional a la distancia emocional (el nivel de emociones que la noticia nos produce)." Lógico, ¿a quienes de esas personas que mueren de hambre en África conozco para que me interese? Además la noticia de que mi hijo se ha raspado la rodilla me interesa más que un coche bomba en Bagdag.
  • Ley del valor de una noticia (Equipo editorial): "Cuanto mayor sea la probabilidad de que algo ocurra, menos valor poseerá como noticia." Se supone que los pacientes que llegan al hospital deberían vivir, no morirse, ¿a quien le importa como le hagan los médicos para lograrlo?
  • Ley de las velocidades de difusión de las noticias (Josep Cobarsí): "La velocidad de difusión de las malas noticias es mucho mayor que la de las buenas." Pues eso mismo.

Sin embargo si se pueden ver noticias positivas en las primeras planas de los medios. Quizás no son tan frecuentes pero las hay. Para esto me atrevo a hacer mi propia teoría sobre el tema:

  • Teoría del impacto y repercusión de una noticia (hasta el momento si no ha sido enunciada por alguien más Marlon Navia): "El impacto de una noticia es directamente proporcional a la cantidad de personas que son afectadas, material o emocionalmente, por dicha noticia." 

Sin duda el que el equipo de fútbol del barrio gane un campeonato provincial no tendrá tanta repercusión como que la selección nacional de ese mismo deporte gane un campeonato internacional. Que mil niños se salven de morir de desnutrición impacta menos que un millón estén por morir.

Otro aspecto que muchos medios explotan es el morbo de la población hacia ciertos tipos de noticias que por lo general son negativas (si son ecuatorianos y pensaron en el Extra a eso me refería). Cabría preguntarse que tan ético es para el periodismo este tipo de publicaciones. ¿Acaso es tan malo para el negocio publicar noticias positivas aunque no involucren a tantos lectores? ¿O es que es aburrido para el espectador que un médico trabaje de más para salvar vidas, o que jóvenes se dediquen a actividades extracurriculares para ayudar a los demás? Por poner dos ejemplos.

También se podría analizar las influencias políticas y económicas en la forma de presentar las noticias (que si las hay y casi en todo los medios, que no nos demos cuenta es otra cosa). Sin embargo ese análisis nos llevaría otro post entero.

"El que no lee el periódico está desinformado, y el que lo lee está mal informado" Mark Twain.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Las noticias que no saldrán en los medios de comunicación (parte 1/2).


Al menos no en los tradicionales, o en los de mayor difusión. Este post no busca hacer ver las falencias y equivocaciones de los medios de comunicación (de eso se encargan ellos mismos), sino hacer una crítica constructiva sobre el el enfoque del trabajo informativo de los mismos.
Las "noticias" que presento, si bien son un tanto ficticias respecto al tiempo y lugar descritos, están basadas en buena parte en hechos reales, e incluso en alguna experiencia personal de alguien cercano; y enfocan entornos locales y de otros lugares. He tratado de redactarlas como lo haría cualquier periodista.

MÉDICOS SALVAN VIDAS DURANTE LA MADRUGADA.
La madrugada de este lunes los médicos del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo estuvieron muy ocupados salvando vidas. Primero a las 12 de la noche llegó un hombre desde la parroquia Ayacucho en el cantón Santa Ana con fuerte dolores abdominales. Según contaron familiares desde el día sábado le empezaron los mismos y le recetaron medicamentos para malestar estomacal pensando que esa era la causa de los dolores. Durante el domingo continuaron por lo que pasada la media noche decidieron llevarlo al centro de salud de Santa Ana, desde donde lo redirigieron a Portoviejo ante la sospecha de que sea una apendicitis.
En el hospital de Portoviejo efectivamente, después de los exámenes correspondientes, confirmaron la apendicitis que ya estaba muy avanzada y requería una rápida intervención. Sin embargo hubo que solicitar a los residentes de otras áreas a que hagan la intervención, ya que los médicos de cirugía aun estaban operando otras emergencias que habían llegado anteriormente.
La operación terminó durando el doble de tiempo de lo normal, ya que al momento de iniciar la misma el apéndice se había reventado dando lugar a una peritonitis. Finalmente el hombre salió bien de la operación y se encuentra en recuperación.
Esperaban dos y resultaron tres.
Cuando M. J. y su esposo llegaron de noche al hospital para dar a luz a sus hijos, nunca se imaginaron la sorpresa que les esperaba. La mujer, que estaba en su octavo mes de gestación, junto con su cónyuge llegaron a la casa de salud con los dolores propios del parto, e informaron que iban a tener gemelos. Debido a lo delicado de este tipo de partos y a que la madre no tenía la suficiente dilatación, los médicos decidieron hacerle una cesárea.
La sorpresa se dio en el quirófano cuando, después de sacar a los dos bebés que esperaban, una de las internas observó algo dentro del útero de la paciente y se lo informó al doctor encargado de la operación. Al indagar en el mismo se dio cuenta de que era un tercer bebé. El asombro de los padres fue enorme ante el hecho. "La última ecografía fue de hace tres meses" dijo el papá, "no sabíamos que eran tres y no dos, por suerte cargábamos suficiente ropa para todos". El médico que atendió la cesárea explicó que estos casos, si bien son raros, se pueden dar ocasionalmente. "Durante los primeros meses uno de los embriones o fetos se puede esconder detrás de sus hermanos, por eso es necesario hacerse los controles hasta las últimas semanas de gestación para que todo esté en orden" explicó el galeno.

MISIONEROS CRISTIANOS AYUDAN A LOS NECESITADOS EN ÁFRICA
Como todas las mañanas el padre Francesco Torini da la misa a los fieles de su parroquia antes de pasar a supervisar las actividades escolares en la pequeña escuela de su localidad, y posteriormente a ayudar en la ampliación de un canal de riego en la comunidad local. Lo peculiar es que la comunidad donde vive este sacerdote italiano se encuentra en una de las regiones más pobres de Ruanda en África.
Torini está al frente de 6 misioneros italianos y uno español, que llegaron a este devastado país en el año 2007. "El principal problema al principio era el idioma y hacerles entender que queríamos ayudarlos" dice el sacerdote. Su misión no solo consiste en cristianizar a la región donde se encuentran, sino también "ayudarlos a salir adelante como personas. Tres de los misioneros dan clases a los niños en la pequeña escuela improvisada. Mientras dos de ellos, una doctora y una enfermera, atienden la salud de los miembros de la comunidad, y los otros dos ayudan a mejorar las actividades agrícolas y de construcción para promover una mejor sustentabilidad en la población local.
Ruanda es uno de los países con más bajo PIB en África, y aun no se ha recuperado completamente de los conflictos que se dieron a fines del siglo XX, entre ellos el Genocidio de 1994. Mayor parte de la población se ocupa en economía de subsistencia, lo que no permite que puedan tener un gran desarrollo, y esto se agrava por las sequías y la falta de tecnología y recursos naturales.
La doctora Angela Rizzo, una de los misioneros que tiene apenas un par de años aquí, tenía unos meses de haberse retirado de la profesión cuando escuchó en la iglesia sobre la misión que se estaba desarrollando en este país. "Vi hace años las noticias sobre lo que pasaba en Ruanda, cuando escuché sobre la misión me dije que era una buena oportunidad para hacer algo desinteresado por esta gente". Si bien sus hijos no estaban de acuerdo con el viaje ella no desistió. "Hace tres meses fui a pasar un mes en Italia, pero empecé a extrañar mi labor acá" comenta.
"Esta gente necesita no solo el apoyo espiritual sino también ayuda para mejorar su calidad de vida" explica Torini, "nosotros hacemos lo que podemos ayudándolos a mejorar su agricultura, con algo de educación básica y de salud, pero sería bueno que a nivel gubernamental o de otras organizaciones también venga la ayuda". Y ya se empiezan a ver resultados. Antes las cosechas apenas alcanzaban para la comunidad en la que se encuentran, mientras que ahora ya pueden vender el excedente de las mismas en poblaciones cercanas.
Por ahora estos misioneros estarán en la región hasta fines del próximo año, pero no tienen certeza de a donde les toque ir. "Que sea a donde Dios nos envíe" concluye en padre con una sonrisa.

(Próximamente la segunda parte de este post)

jueves, 7 de julio de 2011

Erratas a millares surgir...

No es por hacer ninguna parodia al himno nacional, pero en verdad que hay días en que uno no sabe que pensar de los medios de comunicación en el país. No es por darle la razón a Correa, pero en verdad que los erratas, intencionales o no, son el pan diario de quienes quieren informarse sobre lo que pasa en Ecuador y el mundo. Y todo esto en medio del debate sobre la nueva Ley de Comunicación.
Vuelvo a aclarar que no le estoy dando la razón completamente al gobierno, pues entre otras cosas no estoy de acuerdo que este maneje el Consejo de Regulación de Medios, mas bien quiero demostrar la poca profesionalidad que tienen algunos periodistas y editores de comunicación. Esto se da no solo por tener mala intención, sino muchas veces por falta de una adecuada investigación, por apresurarse a dar la exclusiva, por basarse solo en rumores, por polemizar, o por simple ignorancia. Incluso había un programa de TV, en uno de los canales confiscados por el estado, llamado Erratas donde se mostraban los errores de la prensa.
Veamos varios casos. Primero los de la televisión. Hace un tiempo en el noticiero de un canal un periodista hablaba de los centros educativos de Guayaquil, de los que habían sido reconstruido por el régimen y los que necesitaban urgentemente arreglos; mientras que en otro canal solo pasaban un informe de estos últimos. Ese mismo canal pasó alguna vez un reportaje de Portoviejo donde hablaban del "barrio" San Pablo (que es mas bien una parroquia) y decían que la mitad de los que vivían ahí estaban en la cárcel. Y ni que decir de cuando hay un accidente de tránsito con muchas victimas donde cada canal da su propio número de fallecidos, basándose muchas veces únicamente en lo que dicen ver los testigos.
Los periódicos no se quedan atrás. No debería hablar mal de lo nuestro, pero es en El Diario de Manabí, por ser el que más suelo leer, donde he encontrado desde las más insignificantes erratas hasta verdaderos horrores de contexto. Por ejemplo en el título de la noticia hablan de un número de personas y en desarrollo de la noticia hablan de otro. En alguna ocasión en la portada de crónica roja hablaba de un crimen en Calceta y en la página de desarrollo de la noticia decía que había sido en Chone. Cuando hubo el asesinato de varias personas oriundas de este cantón en la vía Tosagua-Rocafuerte, publicaron una noticia que decía "Sicarios se equivocaron", haciendo una afirmación de la noticia, y después en la misma página decían que eran solo rumores.
Los grandes también se equivocan. El Universo, cuando fue la canonización de Narcisa de Jesús, mencionaron como algo especial que otra de las canonizadas, Maria Bernarda Bütler, había estado en latinoamérica, concretamente en Colombia; pero no dijeron (por no realizar una buena investigación) que también había estado en Ecuador, concretamente en Chone.
Los periodistas deberían ser más profesionales, éticos e imparciales en su labor. El poder de los medios es tal que puede influir con fuerza en pensamiento de la gente, en forma positiva o negativa. Y eso que no voy a hablar de los contenidos de los programas de TV porque para eso será necesario otra publicación.
Esperemos que esto cambie, para que no tener que reafirmar lo que dijo el escritor norteamericano Mark Twain: "El que no lee periódicos está desinformado, y el que los lee está mal informado". De ustedes periodistas, editores y dueños de medios depende...

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...