martes, 27 de septiembre de 2016

Ciertas verdades del Sistema de Nivelación y Admisión SNNA en las universidades ecuatorianas

Como docente universitario este tema de discusión no es nuevo, pero me parece pertinente poner mi punto de vista, dado que hace unos miraba un debate en Twitter entre Enrique Santos Jara, presidente del Consejo de Educación Superior CES, y varias personas que criticaban el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión SNNA. Quiero dar mi visión al respecto, intentando ser lo más objetivo posible. Voy a analizar como funciona el sistema, basado en la información pública sobre el mismo, y ciertas consecuencias que no son muy conocidas o que por lo menos no se difunden adecuadamente en los medios informativos.

Como funciona y que beneficios tiene el SNNA

Para ingresar al sistema universitario público en Ecuador, los bachilleres deben registrarse en la plataforma del SNNA. En la misma deben elegir la carrera y la universidad a la que quieran ingresar, teniendo cinco (5) opciones, que deben escoger en orden de prioridad. Posterior a esto, en una fecha determinada por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, se dará el examen de ingreso.

Una vez que se tienen los puntajes de las pruebas, se empiezan a asignar los estudiantes a las universidades, empezando por los que tienen mayor puntaje. Si, al momento de que toque asignar a un determinado estudiante, su primera selección de carrera y universidad ya está copada (no hay cupo), se pasa a la siguiente opción, y si en esta tampoco hay disponibilidad, se pasa a la siguiente, y así sucesivamente.

Si por el puntaje obtenido, el estudiante no alcanzara cupo en ninguna carrera y universidad de las escogidas, el sistema lo pone en espera, o le permite escoger en otra carrera/universidad donde haya cupo. En todo caso el estudiante debe confirmar que acepta el cupo, o volver a postular.

Hasta aquí todo bien, el mecanismo de cierta forma asegura que los más idóneos (al menos en teoría) sean los que ingresen al sistema universitario público. Efectivamente muchos jóvenes han tenido ahora la oportunidad de ingresar a universidades que anteriormente no hubiesen podido. Y estoy de acuerdo en que se debe garantizar que ingresen sólo quienes estén capacitados (no todos podemos estudiar una ingeniería, pero podemos tener destrezas para tareas prácticas por ejemplo), para mejorar la tasa de eficiencia terminal (número de graduados en relación al número que empezó la carrera), y asegurar que se invierta el dinero público de forma más eficiente.

Sin embargo este sistema tiene ciertos defectos que describo a continuación.

Un puntaje mínimo un poco bajo y un enfoque inadecuado de la nivelación

La prueba para acceder a la universidad se evalúa sobre 1000 puntos, y para aprobar hay que obtener al menos 600. Sin embargo, el puntaje mínimo que se puede obtener (en el supuesto caso de no contestar ninguna pregunta de forma correcta) es de 400. Es decir que en realidad supera la prueba quien obtenga 200/600, lo que pone en duda la real capacidad de quienes ingresan a la universidad, sobre todo si consideramos que no se está evaluando conocimientos, sino temas de aptitud general.

Por otra parte, en la nivelación la evaluación de todas las asignaturas es (o era) promediada para obtener el puntaje final del estudiante. Es decir que alguien podría obtener un 4/10 en matemáticas, 10/10 en el resto de asignaturas, y aprobar la nivelación para ingresar a una carrera como ingeniería. La imagen a continuación es un ejemplo real de que se aprueba la nivelación en general, no las asignaturas de la misma.
Resumen de calificaciones de un estudiante de Nivelación. Fijarse en la calificación de matemáticas y en el examen final.

Hasta hace poco estas directrices eran emitidas por la SENESCYT, incluso anteriormente se aprobaba con un mínimo de 7/10, pero luego se subió a 8/10. Actualmente se está transfiriendo esta competencia a las universidades, para que sean estas las que regulen y controlen el proceso de nivelación.

Si hay quien piense que esto sólo pasa en universidades de categoría C o D, se equivoca. Un amigo que es profesor de física en una universidad categoría B, me indicaba que los estudiantes llegan con muchas deficiencias al primer semestre, y que incluso alguno había aprobado el Exonera (examen para no tener que cursar la nivelación) y no sabía un tema que debe impartirse a nivel de colegio, relacionado a ecuaciones básicas.

"Esta carrera no era la que quería estudiar"

Es una frase que se suele escuchar entre los estudiantes del primer semestre, especialmente entre aquellos que alcanzaron un puntaje cercano al mínimo en la prueba de ingreso. Supuestamente, de acuerdo a lo que indican la mayoría de quienes lo dicen, no era lo que pusieron en el sistema al inscribirse, pero fue la que el sistema les asignó y les tocó aceptar.

Aquí si debo reconocer que no tengo los elementos de juicios suficientes para afirmar que es lo que ocurre, pero se me ocurren (y se comenta) que pudiera ser por alguna de tres situaciones. La primera es que el sistema esté programado para que a aquellos estudiantes que, debido al puntaje que alcanzaron, no obtuvieron un cupo en ninguna de las opciones que indicaron, se les asigne una universidad de las que aún hay cupo. Funcionarios del SENESCYT han afirmado en reiteradas ocasiones de que el sistema no funciona así, y también me lo confirma alguien cercano a la nivelación universitaria.

La segunda es que efectivamente el postulante solo escoja conscientemente las primeras dos o tres opciones, y que las últimas las deje al azar, con lo que ni siquiera recuerde que la carrera que se le asignó fue una de las que escogió para completar las 5. Seguramente será el caso de muchos estudiantes que afirman que la carrera asignada no es la que quieren. Sin embargo, es preocupante que la SENESCYT no haya implementado estrategias de capacitación dirigidas a los postulantes, al menos hasta donde conozco, para que no les ocurra esto, dado que el SNNA tiene ya varios años implementado.

Una tercera sería que el estudiante no alcance cupo en ninguna de las carreras/universidades escogidas, y el sistema le asigne alguna donde aún hay cupo. Entonces el estudiante, por no quedarse sin estudiar o pensar que se quedará sin cupo, acepta la carrera aunque no sea lo que le guste. En este caso, al igual que en el anterior, hace falta más capacitación hacia los estudiantes que están postulando.

¿Se pueden poner requisitos adicionales de ingreso a las Carreras, aparte de la aprobación del SNNA?

De acuerdo a las palabras del Dr. Santos Jara, se supone que si. En una de las respuestas en el diálogo de hace unos días en Twitter, deja entrever la posibilidad de combinar la nivelación con pruebas de admisión (no menciona precisamente la del SNNA).
Tuit del Dr. Enrique Santos Jara, presidente del CES, sobre nivelación y pruebas.

Pero ¿realmente se puede poner una prueba adicional para ingresar a una carrera? El artículo 82 de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES indica como requisitos para ingresar a las universidades públicas solo poseer el título de bachiller y haber cumplido los requisitos establecidos en el SNNA, no indica nada acerca de otro posible requisito para ingresar, como un examen adicional.

Por otra parte, el Reglamento de la LOES señala en su Art. 3 los componentes de Admisión y Nivelación para ingresar al sistema de educación superior público, y que el mismo será establecido por la SENESCYT. En la transitoria Quinta de este mismo Reglamento se señala la posibilidad de que las universidades establezcan un examen para exonerar el periodo de nivelación.

En otras palabras en ningún cuerpo legal relativo a la educación superior se contempla la posibilidad de otros requisitos adicionales para ingresar a las universidades públicas. Sin embargo he escuchado de que algunas universidades, en especial de categoría A, piden un puntaje mínimo para poder ingresar a las mismas. Inclusive, a nivel del rediseño curricular, el CES indica que no deben haber requisitos adicionales de ingreso (lo que porque soy parte de la comisión de rediseño de la carrera en la que imparto clases, que por cierto es una ingeniería).

Entonces ¿se podría hablar de que el sistema asegura que se mejora la calidad del estudiante universitario? Las autoridades de los organismos que regulan la educación superior afirman que si. Y seguramente lo tendrán documentado como lo afirma el Dr. Santos.
Tuit del Dr. Jara sobre la mejora de la calidad de los estudiantes universitarios

No dudo que sea sí en las universidades de Categoría A, y en muchas de categoría B, con mucho prestigio, o en carreras con una demanda considerable. Es lógico, todos queremos estudiar en las mejores universidades o en las carreras de mayor prestigio, y en esos casos solo los mejores podrían ingresar.

Sin embargo no pasa lo mismo en universidades de categoría C o D, e incluso en muchas B. Los estudiantes que ingresan en ellas, que usualmente son los de menor puntaje, no son precisamente los más capacitados. Pero a pesar de eso se quiere que se obtengan los mismos resultados de aprendizaje que en universidades de mejor categoría. En otras palabras se podría estar entrando en una especie de "polarización" de las universidades, donde las de categoría A y B tienden a tener mejores estudiantes, y las de categorías C y D no.

Una consecuencia de esto es que la eficiencia terminal de las universidades de menor categoría empeora, ya que muchos estudiantes que aprueban la nivelación del SNNA solo aspiran a aprobar un primer semestre para cambiarse de carrera, o simplemente fracasan en sus estudios.

A modo de breve conclusión

No digo que el SNNA sea del todo malo. Es un mecanismo necesario y que efectivamente le ha dado la oportunidad a muchos estudiantes, con mucho potencial, de ingresar a mejores universidades; así como de poder estudiar una carrera universitaria a jóvenes que antes no podían hacerlo.

Pero es un sistema que debe mejorarse, o en su defecto permitir que las universidades tengan la opción de poner otros requisitos o mecanismos para garantizar la calidad del estudiante que ingresa. Esperemos que las autoridades rectoras del sistema conozcan estos inconvenientes y ejecuten las acciones necesarias para superarlos.

Actualización:

Me confirman (aunque ya había escuchado la noticia antes) que el sistema va a cambiar. Las universidades van a retomar la nivelación (era lo que sabía), pero además las pruebas de ingreso van a cambiar (lo que me acabo de enterar). Esperemos que todo sea para mejorar.

lunes, 26 de septiembre de 2016

De regreso al blog...

Después de un tiempo (más o menos considerable), en el que he pasado muy ocupado, vuelvo a escribir en el blog. No es que ya esté más desocupado (necesito unas vacaciones) pero creo necesario escribir algunas cosas que tengo en mente. Unas porque pueden pasar muy pronto de foco, y otras porque me puedo olvidar de escribirlas.

Escribiré, entre otras cosas, algo sobre cierta ciudad ecuatoriana (sin ningún ánimo de ofender); una carta de la que la mayoría no estarán totalmente de acuerdo con todo su contenido (pero que muchos otros sí); varios aspectos de las salvaguardas (las que realmente necesitamos); y un par de temas relacionados a la educación superior (que es el medio en el que me desenvuelvo). Justamente empezaré con este último tema.

Muy pronto el primer post...

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...