martes, 30 de septiembre de 2014

Otra lectura (más) sobre el #30S

Me dije a mi mismo que no iba a escribir algo sobre el 30 de septiembre de 2010, o 30S, porque mucho se a dicho ya sobre el tema. Lamentablemente lo más objetivo que he podido encontrar es lo que publica wikipedia, así que me decidí a escribir mi punto de vista.

De lo que se ha dicho del 30S, tanto gobierno como oposición, hay verdades y verdades a medias. Es evidente que el inicio de los hechos de esa fecha fue un levantamiento o protesta policial. Aún recuerdo las palabras, transmitidas por una radio local, del Jefe del Comando de Policía de Manabí a los miembros de la institución en esta provincia: "piensen bien lo que van a hacer... la ciudadanía será la que juzgará sus acciones". Si el levantamiento fue o no incitado, como se dice desde el gobierno presuntamente a través de correos electrónicos, es algo que no me queda del todo claro. Independientemente de que si los reclamos policiales fueran justos o no, el no cumplir con su deber de procurar seguridad nos dejaba a todos en riesgo por la acción delincuencial, y ya sabemos lo que pasó en Guayaquil.

Como dije no estoy seguro si el levantamiento fue provocado o no, pero sin duda se evidenció que el hecho quería ser aprovechado por un sector de la oposición, quizás para destituir al presidente. Los incidentes en el ingreso al edificio de la asamblea se podrían tomar como evidencia, aunque circunstancial. Después de todo, si nos fijamos en los últimos presidentes derrocados, esa ha sido la forma de proceder: aprovechar un hecho de conmoción, o protestas continuas, para que el poder legislativo lo destituya de sus funciones. Quizás eso es lo que temía el gobierno.

Se ha criticado mucho que Correa haya ido al centro de las manifestaciones. Si fue realmente por publicitarse o por dar por terminado el asunto, debido a la gravedad de la situación, solo él y su círculo cercano lo saben. Si estuvo realmente secuestrado o no es un tema muy discutible desde el punto de vista que se lo vea y no quiero darle más vuelta al asunto. Lo que si me parece es que su temperamento caldeó los ánimos de un grupo de policías, dudo que de la mayoría, y esto provocó los hechos subsecuentes. Un gran desacierto a mi parecer (o mejor dicho IRRESPONSABILIDAD, así con mayúsculas) fue convocar a la gente a que vaya a protestar contra la policía en el hospital, esto solo produjo más enfrentamientos. Otro gran error fue ponerse a celebrar en la plaza grande, cuando varios compatriotas habían caído muertos debido a los disparos.

Se ha discutido mucho si la intervención del ejército en el hospital puede ser considerado un crimen, por el hecho de haber disparado contra el mismo. Según tengo entendido, o al menos eso se dijo en su momento, se usaron balas de goma. En la transmisión por televisión incluso no se ve que los militares disparen, eso no quiere decir que no lo hicieron, y más bien los disparos vienen desde miembros policiales ubicados en lugares frente al hospital. El periodista de ecuavisa que estuvo en el lugar, mientras se sacaba al presidente del hospital, lo dijo en su momento. Todos vimos como uno de los miembros de las fuerzas especiales que iban en el vehículo donde salía Correa se desplomaba al hacer alcanzado por una.

Sobre esto último mucho se ha dicho de la acción de los militares pero muy poco, al menos durante todo este tiempo, de lo que hicieron varios policías. Primero fue la agresión que sufrieron muchos transeúntes, que no era estaban precisamente con el gobierno sino que les reclamaban que estaban dejando sin protección a la ciudadanía. Y posteriormente los disparos que efectuaron otros policías contra los militares, e incluso contra sus compañeros, que intentaban sacar a Correa. Es curioso que en estos días se haya dado gran cobertura en los medios a los abusos policiales en las últimas protestas hace varios días, pero sobre los abusos del 30S solo sacaron algunos videos al siguiente día y de ahí se olvidaron.

Hay muchos otros aspectos que tratar, como la cadena de TV obligada, los posteriores juicios, el estado de excepción, entre otros; pero nos faltaría mucho tiempo para tratarlos todos.

Conclusión
Hubo una sublevación. La acción del presidente, acertada o no, desencadenó en que no pudiera salir del Hospital de la policía. El gobierno aprovecha los hechos para reafirmarse internacionalmente, y la oposición aprovecha los desaciertos y errores gubernamentales durante los hechos para atacar al gobierno.

Quizás lo mejor sea pasar la página pero sin olvidar lo aprendido durante el 30S, para no volver a cometer los mismos errores.

martes, 16 de septiembre de 2014

Las noticias que no saldrán en los medios de comunicación (parte 2/2).

Seguimos con las noticias no encontradas (normalmente) en los medios de comunicación.


2000 niños menos sin desnutrición en África
El mes pasado, gracias a la acción conjunta de Médicos Sin Fronteras (MSF) y UNICEF, se ha conseguido declarar sin desnutrición a unos 2000 niños en África. Los menores, que son principalmente de Somalia país que sufre de hambruna y conflictos civiles desde hace varios años, han recibido no solo alimentos sino también tratamiento médico y medicinas.

El francés Jean-Paul Laffite, quien está a cargo del grupo de médicos de MSF en la región, afirma que están conscientes del riesgo de trabajar en un país en conflicto "sobre todo cuando muchas personas, por motivos religiosos, tienen recelo de dejarse atender por extranjeros", sin embargo es una tarea que se sienten a gusto de realizarla. "El aporte de UNICEF con alimentos, medicinas e insumos es muy importante para nuestro trabajo, ya que con los recursos de MSF no es suficiente".
Somalia es uno de los países con mayores problemas de desnutrición del mundo, debido entre otros motivos a las sequías frecuentes en el territorio somalí, y a los conflictos internos que no permiten tener estabilidad política para mejorar estas condiciones. La misión de MSF y de UNICEF seguirá en esta nación africada "mientras podamos y siga existiendo el problema" afirma Laffite.


Jóvenes dan ánimos a quienes lo necesitan
José y Eduardo (nombres ficticios) no se van a sus casas directamente al salir de clases del colegio. No es que se vayan a divertir en algún centro comercial, con videojuegos, o de fiesta con sus amigos; sino que se quedan en el comedor solidario que mantiene un colegio religioso de la ciudad. Estos dos muchachos de 16 años, junto a otros de similares edades del mismo colegio y de otros cercanos, se encargan de ayudar en este comedor que atiende a personas indigentes o muy pobres como para poder comer como se debería. 
Después de almorzar un grupo ayuda con la limpieza mientras otro se encarga de hacer dinámicas con quienes acuden buscando principalmente un plato de comida. "La mayoría son personas ancianas que están solas o viven en la calle, y las dinámicas les hacen sentir mejor y afrontar con ánimo las necesidades que padecen" nos dice la encargada de este comedor solidario. Efectivamente se puede ver a los comensales sonriendo mientras uno de los jóvenes toca la guitarra y muchos cantan, e a incluso algún señor mayor bailando un san juanito con una de las estudiantes que anima el grupo.
Ellos son parte de un grupo juvenil que organizan campamentos y realizan actividades sociales también. "No solo venimos por turnos al comedor, también vamos un par de veces al año al asilo de ancianos a conversar con ellos, darles ánimos, ayudarlos en sus quehaceres e incluso rezar con ellos" afirma José. "Es grato ver como les cambia la cara a muchos, e incluso nos piden que no nos vallamos o que volvamos más seguido" dice Eduardo.

Y la reflexión: ¿Por qué este tipo de noticias casi no se publican?
Apostaría a que no soy el primero que se pregunta eso, ni el primero que reflexiona sobre el tema o tiene alguna conjetura o teoría de la causa. He oído decir más de una vez que para que una noticia sea "buena noticia" (desde el punto de vista editorial) debe ser una mala noticia. Cualquiera que vea los titulares de un medio se puede dar cuenta de eso.
En el libro Mas allá de Google (J. Fernandez, 2008) se recogen varias "leyes" o "teorías", afirmaciones enunciadas por alguien o deducidas por un equipo, sobre lo referente a la información. Listo algunas que quizá nos sirvan para entender el porque del asunto:

  • Teoría del punto de fuga de las noticias (David Alcubierre): "El interés por las noticias es inversamente proporcional a la distancia al lugar donde se produce, y directamente proporcional a la distancia emocional (el nivel de emociones que la noticia nos produce)." Lógico, ¿a quienes de esas personas que mueren de hambre en África conozco para que me interese? Además la noticia de que mi hijo se ha raspado la rodilla me interesa más que un coche bomba en Bagdag.
  • Ley del valor de una noticia (Equipo editorial): "Cuanto mayor sea la probabilidad de que algo ocurra, menos valor poseerá como noticia." Se supone que los pacientes que llegan al hospital deberían vivir, no morirse, ¿a quien le importa como le hagan los médicos para lograrlo?
  • Ley de las velocidades de difusión de las noticias (Josep Cobarsí): "La velocidad de difusión de las malas noticias es mucho mayor que la de las buenas." Pues eso mismo.

Sin embargo si se pueden ver noticias positivas en las primeras planas de los medios. Quizás no son tan frecuentes pero las hay. Para esto me atrevo a hacer mi propia teoría sobre el tema:

  • Teoría del impacto y repercusión de una noticia (hasta el momento si no ha sido enunciada por alguien más Marlon Navia): "El impacto de una noticia es directamente proporcional a la cantidad de personas que son afectadas, material o emocionalmente, por dicha noticia." 

Sin duda el que el equipo de fútbol del barrio gane un campeonato provincial no tendrá tanta repercusión como que la selección nacional de ese mismo deporte gane un campeonato internacional. Que mil niños se salven de morir de desnutrición impacta menos que un millón estén por morir.

Otro aspecto que muchos medios explotan es el morbo de la población hacia ciertos tipos de noticias que por lo general son negativas (si son ecuatorianos y pensaron en el Extra a eso me refería). Cabría preguntarse que tan ético es para el periodismo este tipo de publicaciones. ¿Acaso es tan malo para el negocio publicar noticias positivas aunque no involucren a tantos lectores? ¿O es que es aburrido para el espectador que un médico trabaje de más para salvar vidas, o que jóvenes se dediquen a actividades extracurriculares para ayudar a los demás? Por poner dos ejemplos.

También se podría analizar las influencias políticas y económicas en la forma de presentar las noticias (que si las hay y casi en todo los medios, que no nos demos cuenta es otra cosa). Sin embargo ese análisis nos llevaría otro post entero.

"El que no lee el periódico está desinformado, y el que lo lee está mal informado" Mark Twain.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Las noticias que no saldrán en los medios de comunicación (parte 1/2).


Al menos no en los tradicionales, o en los de mayor difusión. Este post no busca hacer ver las falencias y equivocaciones de los medios de comunicación (de eso se encargan ellos mismos), sino hacer una crítica constructiva sobre el el enfoque del trabajo informativo de los mismos.
Las "noticias" que presento, si bien son un tanto ficticias respecto al tiempo y lugar descritos, están basadas en buena parte en hechos reales, e incluso en alguna experiencia personal de alguien cercano; y enfocan entornos locales y de otros lugares. He tratado de redactarlas como lo haría cualquier periodista.

MÉDICOS SALVAN VIDAS DURANTE LA MADRUGADA.
La madrugada de este lunes los médicos del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo estuvieron muy ocupados salvando vidas. Primero a las 12 de la noche llegó un hombre desde la parroquia Ayacucho en el cantón Santa Ana con fuerte dolores abdominales. Según contaron familiares desde el día sábado le empezaron los mismos y le recetaron medicamentos para malestar estomacal pensando que esa era la causa de los dolores. Durante el domingo continuaron por lo que pasada la media noche decidieron llevarlo al centro de salud de Santa Ana, desde donde lo redirigieron a Portoviejo ante la sospecha de que sea una apendicitis.
En el hospital de Portoviejo efectivamente, después de los exámenes correspondientes, confirmaron la apendicitis que ya estaba muy avanzada y requería una rápida intervención. Sin embargo hubo que solicitar a los residentes de otras áreas a que hagan la intervención, ya que los médicos de cirugía aun estaban operando otras emergencias que habían llegado anteriormente.
La operación terminó durando el doble de tiempo de lo normal, ya que al momento de iniciar la misma el apéndice se había reventado dando lugar a una peritonitis. Finalmente el hombre salió bien de la operación y se encuentra en recuperación.
Esperaban dos y resultaron tres.
Cuando M. J. y su esposo llegaron de noche al hospital para dar a luz a sus hijos, nunca se imaginaron la sorpresa que les esperaba. La mujer, que estaba en su octavo mes de gestación, junto con su cónyuge llegaron a la casa de salud con los dolores propios del parto, e informaron que iban a tener gemelos. Debido a lo delicado de este tipo de partos y a que la madre no tenía la suficiente dilatación, los médicos decidieron hacerle una cesárea.
La sorpresa se dio en el quirófano cuando, después de sacar a los dos bebés que esperaban, una de las internas observó algo dentro del útero de la paciente y se lo informó al doctor encargado de la operación. Al indagar en el mismo se dio cuenta de que era un tercer bebé. El asombro de los padres fue enorme ante el hecho. "La última ecografía fue de hace tres meses" dijo el papá, "no sabíamos que eran tres y no dos, por suerte cargábamos suficiente ropa para todos". El médico que atendió la cesárea explicó que estos casos, si bien son raros, se pueden dar ocasionalmente. "Durante los primeros meses uno de los embriones o fetos se puede esconder detrás de sus hermanos, por eso es necesario hacerse los controles hasta las últimas semanas de gestación para que todo esté en orden" explicó el galeno.

MISIONEROS CRISTIANOS AYUDAN A LOS NECESITADOS EN ÁFRICA
Como todas las mañanas el padre Francesco Torini da la misa a los fieles de su parroquia antes de pasar a supervisar las actividades escolares en la pequeña escuela de su localidad, y posteriormente a ayudar en la ampliación de un canal de riego en la comunidad local. Lo peculiar es que la comunidad donde vive este sacerdote italiano se encuentra en una de las regiones más pobres de Ruanda en África.
Torini está al frente de 6 misioneros italianos y uno español, que llegaron a este devastado país en el año 2007. "El principal problema al principio era el idioma y hacerles entender que queríamos ayudarlos" dice el sacerdote. Su misión no solo consiste en cristianizar a la región donde se encuentran, sino también "ayudarlos a salir adelante como personas. Tres de los misioneros dan clases a los niños en la pequeña escuela improvisada. Mientras dos de ellos, una doctora y una enfermera, atienden la salud de los miembros de la comunidad, y los otros dos ayudan a mejorar las actividades agrícolas y de construcción para promover una mejor sustentabilidad en la población local.
Ruanda es uno de los países con más bajo PIB en África, y aun no se ha recuperado completamente de los conflictos que se dieron a fines del siglo XX, entre ellos el Genocidio de 1994. Mayor parte de la población se ocupa en economía de subsistencia, lo que no permite que puedan tener un gran desarrollo, y esto se agrava por las sequías y la falta de tecnología y recursos naturales.
La doctora Angela Rizzo, una de los misioneros que tiene apenas un par de años aquí, tenía unos meses de haberse retirado de la profesión cuando escuchó en la iglesia sobre la misión que se estaba desarrollando en este país. "Vi hace años las noticias sobre lo que pasaba en Ruanda, cuando escuché sobre la misión me dije que era una buena oportunidad para hacer algo desinteresado por esta gente". Si bien sus hijos no estaban de acuerdo con el viaje ella no desistió. "Hace tres meses fui a pasar un mes en Italia, pero empecé a extrañar mi labor acá" comenta.
"Esta gente necesita no solo el apoyo espiritual sino también ayuda para mejorar su calidad de vida" explica Torini, "nosotros hacemos lo que podemos ayudándolos a mejorar su agricultura, con algo de educación básica y de salud, pero sería bueno que a nivel gubernamental o de otras organizaciones también venga la ayuda". Y ya se empiezan a ver resultados. Antes las cosechas apenas alcanzaban para la comunidad en la que se encuentran, mientras que ahora ya pueden vender el excedente de las mismas en poblaciones cercanas.
Por ahora estos misioneros estarán en la región hasta fines del próximo año, pero no tienen certeza de a donde les toque ir. "Que sea a donde Dios nos envíe" concluye en padre con una sonrisa.

(Próximamente la segunda parte de este post)

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...