miércoles, 28 de agosto de 2013

Yasuní si, Yasuní no: Cuando hay que analizar bien toda la información (antes de opinar)


Mucho se ha hablado en estos días desde el anuncio presidencial de que se daba por terminada la iniciativa Yasuní ITT, y se pasaba al plan B que es la extracción de petróleo en este parque nacional. Y toca decir que, en mi opinión, de todo lo que se ha dicho, tanto de quienes están a favor como de quienes están en contra de la explotación, muy poco ha sido con total coherencia y fundamento.
No soy un experto en el tema, ni en el ambiental o ecológico ni en el petrolero, pero lo que expreso es en base a la información oficial dada por el propio gobierno, y a lo que he escuchado de expertos en la materia (de esos que saben pero que difícilmente los veremos en la TV nacional, porque dicen la verdad sin compromisos).
Creo que el gobierno se apresuró  a dar de baja a la iniciativa. Si lo que se quería era rápido el dinero debieron haber lanzado una advertencia seria al mundo de que esto podría pasar sino se daban las aportaciones solicitadas, o mejor aún haber cambiado a quien estaba al frente (Ivonne Baki). También me da la impresión de que a la larga al presidente, o a personas cercanas a él, no le convencía mucho la forma del fideicomiso, en la que solo se daría dinero a proyectos directamente relacionados al medio ambiente como por ejemplo energías alternativas. Con la explotación el dinero lo maneja directamente el estado.
Entiendo la necesidad del gobierno en obtener recursos para los proyectos que se están llevando acabo, muchos de ellos, como las becas a profesionales para posgrados en el extranjero, son una inversión a mediano y largo plazo para mejorar la situación del país. Lo que no comparto es el seguir con el modelo extraccionista de recursos no renovables. Se puede obtener recursos optimizando, no necesariamente reduciendo (aunque en el caso de la publicidad si deberían hacerlo), el gasto de muchas entidades del estado.
En lo personal creo que no se debería, en lo posible, explotar el crudo de los campos ITT. Y no es que me crea ecologista. Pienso que disto mucho de serlo, solo por poner un ejemplo gasto unos 1000 (si, mil) galones de gasolina al año (aunque se de muchos que gastan mucho más), es decir unos 83gal. al mes en movilizarme; aunque mi conciencia me dicta a mejorar eso (reutilizo lo más que puedo las botellas de agua, y quiero cambiar a un carro más económico). Es por la posibilidad de ser un país diferente, donde se imponga, y que quede para la historia, que se hizo algo radical por nuestro planeta. Obviamente tendríamos que seguir con otras iniciativas, como reducir el gasto de papel por ejemplo en guías telefónicas o pubicidad (algo que se quiere impulsar), vehículos ecológicos, entre otros. 
Es también para respetar la decisión de esos pueblos en aislamiento voluntario, que por cierto si existen, lo escuché en una conferencia sobre el Yasuní dada por un miembro del equipo de la iniciativa, antes de que esta fuera disuelta. En el 2006 la CONAIE emitió un documento base sobre el tema de los pueblos en aislamiento voluntario en la selva amazonica. Además el gobierno reconoce su existencia, puesto que así lo publican en la página web de la iniciativa:
Captura de pantalla de la web de la iniciativa Yasuní ITT

La extracción de petróleo no es nueva en el Yasuní. En la década de los 70, antes de ser declarado parque nacional, ya se empezó a extraer petroleo en esta área, tal como lo indica esta nota periodística de la BBC del año 2008. No se, porque no me consta ni he oído información oficial o certificada, si se sigue explotando en petroleo en la zona o si la tecnología es tan "avanzada" como dicen que minimiza el impacto en el ambiente. Nunca dicen que no hay afectación, porque eso imposible. Siempre que se hace una obra en un lugar que no ha sido tocado antes por el hombre, hay afectación al entorno, cualquier que sepa algo de construcciones lo sabe. Por eso se pide hoy los estudios de impacto ambiental en cualquier obra, no para decir que no hay afectación, sino para determinar que tanto habrá.
Otro de los motivos para no extracción es la importancia, científica y tecnológica, de la flora y fauna del Yasuní. En el 2004 un grupo de científicos y analistas de diferentes países enviaron un reporte técnico a los presidentes de Ecuador (Gutierrez) y Brasil (Lula), asi como al director del FMI, donde indicaban la real afectación que tendría construir una carretera, y posteriormente extraer petroleo, por parte de Petrobras en el Yasuní. Es un reporte bien documentado y con las respectivas referencias, que incluso incluye recomendaciones y propuestas sobre el tema. Este aspecto también fue uno de los promocionados por la iniciativa, que incluso difundieron el siguiente video, no solo en Youtube sino también en todas sus presentaciones:

Para los que defienden a ultranza la extracción por la cuestión económica: los entiendo, pero deben recordar que el petróleo no es eterno. Quizá no estemos vivos cuando ocurra pero llegará el día en que se acabe, aquí y seguramente en todo el mundo. Además el riesgo de seguir dependiendo mayoritariamente de los ingresos petroleros es que el precio de este puede fluctuar y afectarnos negativamente. Por eso es necesario que se de el tan publicitado "cambio en la matriz productiva". Si, ya se que para eso tenemos que invertir primero, pero también hay alternativas.
Pienso que quizás la mejor opción, que satisfaga a todos los que apoyan la extracción y los que no, es explotar unicamente Tambococha y Tiputini, procurando afectar lo menos posible al entorno, y dejar afuera a Ishpingo. La razón es que, según lo que he escuchado y leído, estos dos campos se encuentran cerca de la periferia del parque, donde incluso se puede aplicar perforación horizontal para no hacer mucho daño, e incuso ya habría algo de infraestructura construida. Ishpingo queda más adentro de la reserva y la afectación sería mayor. Es cierto que en este último campo se encuentra aproximadamente la mitad de las reservas del ITT, pero ¿acaso no íbamos a dejar de recibir el 50% de los ingresos mediante la iniciativa?

Actualización: (30/ago/2013)
Un par de cosas (bueno en realidad cuatro) que me faltaron escribir:
1ro.: Yo no puse un solo centavo para el fondo de a iniciativa (por si acaso algún gobiernista pregunta). En mi criterio si como país íbamos a ceder el 50% de las posibles ganancias cada ecuatoriano ya estaba dando unos $257 (3600 millones de dólares divididos para 14 millones de ecuatorianos). Si alguien quiso dar algo más estaba en todo su derecho y es respetable.
2do.: Creo que una de las responsables del fracaso fue Ivonne Baki (tristemente recordada por ser quien trajo Miss Universo a Ecuador con todo lo que nos costó, porque el saldo fue en contra), ya que no supo convencer y motivar de la mejor manera, ni si quiera a quienes estaban dentro del gobierno, a apoyar la iniciativa. Aunque también dentro del gobierno hay responsables a los que al parecer no les interesaba que el petróleo se quedara bajo tierra.
3ro.: He escuchado, y no se que tan cierto sea ni como se podría comprobar, que desde el Perú están extrayendo, mediante perforación horizontal, el petróleo del Yasuní. Quizá e el gobierno tenían temor de que si la iniciativa fracasara ya no hubiera petróleo que sacar del ITT.
4to.: Varios de los que ahora defienden el Yasuní nunca se manifestaron públicamente a favor de la iniciativa. Y, recalco, muchos de los que opinan del tema, a favor o en contra, solo lo ven desde un punto de vista; no analizan todos los aspectos del tema.
También me hago una pregunta: Si el gobierno ya estaba pensando en dar de baja a la iniciativa Yasuní ITT ¿por qué a los adjudicatarios de las becas del Senescyt nos nombraron embajadores de la iniciativa, apenas unos días antes del anunció del fin de la misma?
Ya veremos en que termina todo este asunto.

Misión Imposible Ecuador: Encontrar un (muy) buen candidato presidencial

A menos de 15 días para elegir presidente en Ecuador, la selección del candidato más adecuado es una verdadera misión imposible (más que las...